Avanzan en la Política Regional de Seguridad Química
Contar con una política regional de seguridad química en los próximos meses es la meta que se puso la comité regional, que está avanzando en ejecutar un plan de acción anual, que permitirá un manejo racional y seguro de las sustancias químicas peligrosas.
Esto permitirá recuperar la calidad ambiental y prevenir su deterioro, según lo informó el Seremi del Medio Ambiente, Jorge Pasminio, quien preside el Comité Regional de Seguridad Química, y que señaló que con esta Política se pretende reducir los riesgos asociados a la manipulación y uso de las sustancias peligrosas en todo su ciclo de vida.
“Con esta política regional se está dando un gran avance, a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente. Esto es el trabajo de un equipo de alta calidad técnica que efectuó un análisis de la gestión de las sustancias químicas desde la perspectiva de las instituciones, la industria, la ciudadanía y la región”, dijo Pasminio.
Para la encargada de la sección de evaluación de riesgos de la Seremi del Medio Ambiente, Ivonne Mansilla, uno de los desafíos que tienen por delante como comité es difundir esta política a la comunidad, las empresas, instituciones y organizaciones vinculadas a la comercialización, uso y distribución, almacenaje, transporte y eliminación como residuo peligroso. Acotó, que “debido al amplio rango de usos y aplicaciones de las sustancias químicas hace que diversas personas así como diferentes tipos de empresas e instituciones públicas y privadas se encuentren en su ciclo de vida. Por ello, es fundamental la difusión de la política”, afirmó.
La SEREMI del Medio Ambiente coordina al Comité Regional de Seguridad Química, que es un comité público-privado, el cual está integrado por 10 servicios públicos, 3 empresas, 3 mutualidades y una Universidad.
Claudia Sepúlveda M.
Esto permitirá recuperar la calidad ambiental y prevenir su deterioro, según lo informó el Seremi del Medio Ambiente, Jorge Pasminio, quien preside el Comité Regional de Seguridad Química, y que señaló que con esta Política se pretende reducir los riesgos asociados a la manipulación y uso de las sustancias peligrosas en todo su ciclo de vida.
“Con esta política regional se está dando un gran avance, a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente. Esto es el trabajo de un equipo de alta calidad técnica que efectuó un análisis de la gestión de las sustancias químicas desde la perspectiva de las instituciones, la industria, la ciudadanía y la región”, dijo Pasminio.
Para la encargada de la sección de evaluación de riesgos de la Seremi del Medio Ambiente, Ivonne Mansilla, uno de los desafíos que tienen por delante como comité es difundir esta política a la comunidad, las empresas, instituciones y organizaciones vinculadas a la comercialización, uso y distribución, almacenaje, transporte y eliminación como residuo peligroso. Acotó, que “debido al amplio rango de usos y aplicaciones de las sustancias químicas hace que diversas personas así como diferentes tipos de empresas e instituciones públicas y privadas se encuentren en su ciclo de vida. Por ello, es fundamental la difusión de la política”, afirmó.
La SEREMI del Medio Ambiente coordina al Comité Regional de Seguridad Química, que es un comité público-privado, el cual está integrado por 10 servicios públicos, 3 empresas, 3 mutualidades y una Universidad.
Claudia Sepúlveda M.