Gremio de pescadores artesanales más grande del país elige nueva directiva nacional
Los más de 50 mil pescadores artesanales agrupados en el Consejo Nacional de Defensa de la Pesca (Condepp), eligieron en Pelluhue a su directiva nacional, la que quedó conformada por Jorge Bustos (Los Lagos) como presidente; Nelson Estrada (Biobío), vicepresidente; Froilán Recabal (Maule), secretario general; Gino Bavestrello (Los Ríos), tesorero; Hernán Machuca (La Araucanía), vocero nacional y, Rubén Casanova (Los Lagos), como secretario de actas. Los dirigentes concordaron que la revisión de la ley Longueira y el cumplimiento a cabalidad del programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet son las exigencias que el sector hará a las autoridades para este periodo.
Jorge Bustos señaló que existe una gran preocupación en el sector artesanal debido a la disminución de las cuotas, producto de la sobreexplotación de los recursos pesqueros por parte de las 7 familias, considerando –además- que el gobierno acaba de reflotar un informe de la Subsecretaría de Pesca de 2013 donde el 50% están en colapso. “Por esto dentro de las medidas que exigimos al Gobierno está el transparentar el estado real de los recursos y contar con políticas de tratamiento de la pesquerías sobreexplotadas”. Esto, agregó, “debe incluir una verdadera fiscalización, con la refundación del IFOP y Sernapesca, entidades que son manejadas por las 7 familias”.
Además, insistió que “los efectos económicos y sociales que vive la pesca artesanal, tendrán solución cuando exista una plataforma comercial que nos permita acceder a precios justos y no estar capturados por lo que determina un puñado de industriales que se creen dueños del mar”.
Carta de navegación de Condepp
La nueva directiva de Condepp, validó una serie de acuerdos, estipulando que “estarán atentos y vigilantes para que el Subsecretario de Pesca los cumpla”:
- Revisión de la ley de pesca. Terminar con los privilegios de un sector de la industria, dado que la actual ley consagra los intereses de grandes grupos económicos, lo que en el mediano plazo hará desaparecer la pesca artesanal.
- Transparencia. Concretar durante el primer año de gobierno una agenda con medidas para mejorar la transparencia de Subpesca, Sernapesca, IFOP, Comités Científicos, entre otros.
- Visión social. Implementar planes de mitigación social para enfrentar la masiva rebaja de cuotas, por ejemplo, doblando los recursos del Fondo de Administración Pesquera durante los primeros 100 días de gobierno.
- Sustentabilidad de los recursos. Establecer una política de tratamiento de las pesquerías sobre explotadas y colapsadas, de forma que se definan medidas ex ante; informar a la brevedad sobre el estado general de las pesquerías; y fortalecer la institucionalidad científica y de fiscalización, incluida la refundación de IFOP y Sernapesca.
- Eliminación progresiva de la pesca de arrastre. Tal como se comprometió en el programa de gobierno, se solicita obligar a la industria a adaptarse en un plazo no superior a cuatro años, para cambiar este arte de pesca.
- Establecer un cronograma para la extensión de las 5 millas de protección artesanal desde Chiloé hasta el extremo sur.
- Fortalecimiento de la pesca artesanal, con un verdadero INDAP Pesquero, con recursos y atribuciones suficientes y la creación de una plataforma comercial para acceder a precios justos, implementando programa piloto este año.
Eduardo Fernández Villa
Jorge Bustos señaló que existe una gran preocupación en el sector artesanal debido a la disminución de las cuotas, producto de la sobreexplotación de los recursos pesqueros por parte de las 7 familias, considerando –además- que el gobierno acaba de reflotar un informe de la Subsecretaría de Pesca de 2013 donde el 50% están en colapso. “Por esto dentro de las medidas que exigimos al Gobierno está el transparentar el estado real de los recursos y contar con políticas de tratamiento de la pesquerías sobreexplotadas”. Esto, agregó, “debe incluir una verdadera fiscalización, con la refundación del IFOP y Sernapesca, entidades que son manejadas por las 7 familias”.
Además, insistió que “los efectos económicos y sociales que vive la pesca artesanal, tendrán solución cuando exista una plataforma comercial que nos permita acceder a precios justos y no estar capturados por lo que determina un puñado de industriales que se creen dueños del mar”.
Carta de navegación de Condepp
La nueva directiva de Condepp, validó una serie de acuerdos, estipulando que “estarán atentos y vigilantes para que el Subsecretario de Pesca los cumpla”:
- Revisión de la ley de pesca. Terminar con los privilegios de un sector de la industria, dado que la actual ley consagra los intereses de grandes grupos económicos, lo que en el mediano plazo hará desaparecer la pesca artesanal.
- Transparencia. Concretar durante el primer año de gobierno una agenda con medidas para mejorar la transparencia de Subpesca, Sernapesca, IFOP, Comités Científicos, entre otros.
- Visión social. Implementar planes de mitigación social para enfrentar la masiva rebaja de cuotas, por ejemplo, doblando los recursos del Fondo de Administración Pesquera durante los primeros 100 días de gobierno.
- Sustentabilidad de los recursos. Establecer una política de tratamiento de las pesquerías sobre explotadas y colapsadas, de forma que se definan medidas ex ante; informar a la brevedad sobre el estado general de las pesquerías; y fortalecer la institucionalidad científica y de fiscalización, incluida la refundación de IFOP y Sernapesca.
- Eliminación progresiva de la pesca de arrastre. Tal como se comprometió en el programa de gobierno, se solicita obligar a la industria a adaptarse en un plazo no superior a cuatro años, para cambiar este arte de pesca.
- Establecer un cronograma para la extensión de las 5 millas de protección artesanal desde Chiloé hasta el extremo sur.
- Fortalecimiento de la pesca artesanal, con un verdadero INDAP Pesquero, con recursos y atribuciones suficientes y la creación de una plataforma comercial para acceder a precios justos, implementando programa piloto este año.
Eduardo Fernández Villa