Se abre convocatoria a Tesoros Humanos Vivos 2014
El Consejo de la Cultura y las Artes, en conjunto con la UNESCO, abre la sexta convocatoria del programa "Tesoros Humanos Vivos de Chile", que desde el año 2009 reconoce a comunidades, grupos o personas naturales, que son dueños o protagonistas de manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, de altísima significación para la nación y la sociedad chilena toda.
El Consejo hace un llamado a todos los chilenos a identificar a aquellos grupos o personas, que sean generadoras de expresiones, manifestaciones o tradiciones que pudieran ser reconocidos, con el fin de valorar, preservar, difundir y salvaguardar nuestra cultura. Hasta el 9 de mayo, están abiertas las postulaciones. Para mayor infomación ingresar a www.cultura.gob.cl
CONOCE LOS TESOROS HUMANOS VIVOS 2013
Arturo Barahona González, Iquique, Región de Tarapacá.
Hace más de 75 años, Arturo representa cada 16 de julio, los genuinos bailes "pieles rojas", en la Fiesta de La Tirana. Es considerado el caporal más antiguo, que con sus vestimentas, cantos y prácticas ceremoniales, se convierte en un referente de la religiosidad católica del norte grande de Chile.
Rómulo Ranquehue Marilicán, Coyhaique, Región de Aysén.
Como "tabero", ha permitido la conservación del "juego de la taba", tradición geniuna de la región patagónica. Rómulo, desde los 15 años de edad, elamora la taba, elemento principal del juego de tiro, de las regiones australes de nuestro país. Su fabricación permite preservar la tradición, generando un espacio de encuentro comunitario, amalgamándose con otras ricas tradiciones de patrimonio cultural inmaterial de nuestro Chile austral.
Manuel Ladino Curiqueo, La Granja, Santiago, Región Metropolitana.
Destacado cultor y trasmisor del mundo mapuche en la ciudad. Manuel Ladino, emigró a la capital desde su natal Temuco, siendo casi un adolescente. Donde se enfrentó a la disyuntiva de olvidar su cultura, para así evitar la discriminación y malos tratos o preservar su cultura e idioma y arriesgarse a vivir ratos amargos. Ladino, optó por lo segundo; pese a la adversidad, se convirtió en un referente para la comunidad mapuche urbana; preservando su cultura y trasmitiéndola a personas no hablantes. Posee conocimientos de incalculable valor, sobre idioma, cultura, historia y cosmovisión del Pueblo Mapuche, siendo considerado por el MINEDUC como "Sabio Formador Mapuche de Educadores Tradicionales"; llegando a publicar diversos libros de idioma y de la temática originaria, como también se le reconoce que siendo muy joven fue pionero en fundar organizaciones de rescate de la cultura mapuche, como la "Liga Cultural Mapuche Müllellche".
Cofradías de Fiscales de San Juan Bautista de Calbuco, Calbuco, Región de Los Lagos.
Es una antigua organización religiosa, nacida al alero de la Misiones Jesuitas de la Región de Los Lagos. Con sus trabajos y expresiones como la música, teatro, fiestas y rituales religiosos católicos, alimentan los contenidos, la preservación y el recate de las expresiones artísticas, sociales y religiosas del sur de Chile. Los Fiscales son considerados como verdaderos guías espirituales de la comunidad sureña.
Los Arrieros Cordilleranos del Paso del León, Cochamó, Región de Los Lagos.
Es uno de los pocos grupos, que continúa desarrollando una tradición nacida a principios del siglo XX. Movilizan el ganado, cruzando la imponente y peligrosa Cordillera de los Andes. El grupo se ha dedicado toda su vida al arreo de animales, tradición heredada de abuelos a padres y estos a sus hijos. Realizan una actividad de mucho sacrificio y esmero, que ha sido sustancial a lo largo de la frontera de nuestro país, que lucha aún en contra de la modernidad, la civilización y la migración a la ciudad.
Organilleros de Chile, Regiones de Valparaíso y Metropolitana.
Los Organilleros, se organizan mediante una corporación cultural, que lleva el mismo nombre. Desde hace más de 100 años, esta tradición, ha sido traspasada desde los pioneros hasta la cuarta generación hoy activa. Representan una expresión musical festiva, extendida por casi todo Chile, convocando a personas de diferentes edades y gustos en torno a la música y el baile.
El Consejo hace un llamado a todos los chilenos a identificar a aquellos grupos o personas, que sean generadoras de expresiones, manifestaciones o tradiciones que pudieran ser reconocidos, con el fin de valorar, preservar, difundir y salvaguardar nuestra cultura. Hasta el 9 de mayo, están abiertas las postulaciones. Para mayor infomación ingresar a www.cultura.gob.cl
CONOCE LOS TESOROS HUMANOS VIVOS 2013
Arturo Barahona González, Iquique, Región de Tarapacá.
Hace más de 75 años, Arturo representa cada 16 de julio, los genuinos bailes "pieles rojas", en la Fiesta de La Tirana. Es considerado el caporal más antiguo, que con sus vestimentas, cantos y prácticas ceremoniales, se convierte en un referente de la religiosidad católica del norte grande de Chile.
Rómulo Ranquehue Marilicán, Coyhaique, Región de Aysén.
Como "tabero", ha permitido la conservación del "juego de la taba", tradición geniuna de la región patagónica. Rómulo, desde los 15 años de edad, elamora la taba, elemento principal del juego de tiro, de las regiones australes de nuestro país. Su fabricación permite preservar la tradición, generando un espacio de encuentro comunitario, amalgamándose con otras ricas tradiciones de patrimonio cultural inmaterial de nuestro Chile austral.
Manuel Ladino Curiqueo, La Granja, Santiago, Región Metropolitana.

Cofradías de Fiscales de San Juan Bautista de Calbuco, Calbuco, Región de Los Lagos.
Es una antigua organización religiosa, nacida al alero de la Misiones Jesuitas de la Región de Los Lagos. Con sus trabajos y expresiones como la música, teatro, fiestas y rituales religiosos católicos, alimentan los contenidos, la preservación y el recate de las expresiones artísticas, sociales y religiosas del sur de Chile. Los Fiscales son considerados como verdaderos guías espirituales de la comunidad sureña.
Los Arrieros Cordilleranos del Paso del León, Cochamó, Región de Los Lagos.
Es uno de los pocos grupos, que continúa desarrollando una tradición nacida a principios del siglo XX. Movilizan el ganado, cruzando la imponente y peligrosa Cordillera de los Andes. El grupo se ha dedicado toda su vida al arreo de animales, tradición heredada de abuelos a padres y estos a sus hijos. Realizan una actividad de mucho sacrificio y esmero, que ha sido sustancial a lo largo de la frontera de nuestro país, que lucha aún en contra de la modernidad, la civilización y la migración a la ciudad.
Organilleros de Chile, Regiones de Valparaíso y Metropolitana.
Los Organilleros, se organizan mediante una corporación cultural, que lleva el mismo nombre. Desde hace más de 100 años, esta tradición, ha sido traspasada desde los pioneros hasta la cuarta generación hoy activa. Representan una expresión musical festiva, extendida por casi todo Chile, convocando a personas de diferentes edades y gustos en torno a la música y el baile.