Fortalecen producción de forraje para contrarrestar efectos del déficit hídrico en la región de Los Lagos

Con el foco puesto en la prevención ante el déficit hídrico, el Ministerio de Agricultura en Los Lagos destinó durante 2014 un monto superior a los $1.273 millones al programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) en la Región. De esta forma, a los $850 millones asignados en el presupuesto anual, se otorgaron $79 millones adicionales para promover el mejoramiento de la producción de forraje y otros $343 millones como créditos para cubrir la demanda insatisfecha.

“La idea es incentivar el establecimiento de praderas como una herramienta efectiva para disponer de forraje en los predios de la pequeña agricultura familiar campesina que durante el verano se ven afectados por la escases de precipitaciones”, señaló la seremi de Agricultura, Pamela Bertin.

En esa línea, manifestó que el trabajo de la cartera busca generar una estrategia y acciones dirigidas a la preparación de los agricultores para enfrentar las altas temperaturas y los problemas de desabastecimiento hídrico, los cuales afectan principalmente a los sectores ubicados en la cordillera de la costa y el valle central.

“En ese sentido, queremos pasar de la emergencia a la prevención”, dijo la autoridad, al tiempo que informó que las postulaciones para una nueva versión del concurso de Praderas Suplementaria y Recursos Forrajeros se encuentran abiertas.

A ello, se suma la ejecución de 106 proyectos de riego a través de Indap, por un monto de $531 millones, y otras cinco iniciativas asociativas cuya inversión alcanzó los $186 millones.

Cosechas de aguas lluvia y riego

Otra línea de acción es la que se trabaja con la Comisión Nacional de Riego (CNR) e Inia. De esta forma, durante el verano se construirán unidades demostrativas para la cosecha de aguas lluvias, en seis comunas de la Región y por un monto de 33 millones de pesos.

Se trata de una técnica que permite capturar la precipitación de aguas lluvias desde los techos y en zonas donde existe déficit hídrico, éstas pueden utilizarse en el riego de cultivos bajo invernaderos, huertas familiares y para consumo de bebida animal

La iniciativa considera la capacitación de los agricultores y agricultoras y se implementará en las comunas de San Juan de la Costa, San Pablo, Río Negro, Llanquihue, Ancud y Cochamó.

Durante este año, además, se realizarán 50 diseños de microproyectos sin costos para los pequeños agricultores, con el objetivo de elaborar carpetas técnicas y legales aprobadas con los requisitos CNR para que concursen a los proyectos de riego 2016.

Asimismo, la CNR a través de un fondo rotatorio en convenio con Indap entregará financiamiento para créditos sin interés, los cuales buscan financiar proyectos de riego en la pequeña agricultura.

Por otra parte, el concurso de Fomento al Riego y Drenaje 2015 (Ley 18.450) contempla otros 600 millones de pesos para la Región, creándose un concurso especial para la pequeña agricultura y los pueblos originarios.

Durante este mes, se entregará además Bonos de Riego y Drenaje de la CNR por un monto total de 70 millones de pesos a cinco agricultores de la Región.

Recomendaciones

Igualmente, a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) en Remehue se realizan capacitaciones constantes a los pequeños agricultores que consideran las siguientes recomendaciones:

-Mejorar y aumentar la cantidad de ensilaje ya que parte de este podría suministrarse en verano.

- Establecer especies forrajeras que toleren en mejor forma la falta de agua (alfalfa, trébol rosado, chicoria, siete venas, pasto ovillo, festuca, festulolium y bromo).

-Evitar partos de fines de primavera y verano, porque estos tienen altos requerimientos de nutrientes a inicios de lactancia, lo que coincide con la época más crítica en el crecimiento y calidad de la pradera.

- Además, en muchos predios es posible tener tranques que ayuden a mantener las napas más altas y conservar la humedad del suelo. También se pueden profundizar los pozos y norias que permitan mayor acumulación de agua de bebida.


Enviado por:
Daniela Asenjo
Siguiente Anterior
*****