Realizan llamado a la comunidad a protegerse contra el virus hanta a través de campaña comunicacional

I.- ANTECEDENTES GENERALES

El Hantavirus es una zoonosis endémica en Chile, de presentación estacional, principalmente en primavera-verano. Se transmite a las personas desde el roedor silvestre Oligorizomys longicaudatus (ratón de cola larga, de los espinos u otras denominaciones locales), principalmente a través de la inhalación de aerosoles contaminados producidos a partir de secreciones de ejemplares contagiados. El mayor riesgo lo tienen personas que viven en sectores rurales, poco intervenidos por el hombre, al igual que personas que por actividades recreacionales van a esos lugares.

La enfermedad comienza con un cuadro similar a una influenza, con fiebre, cefalea y mialgias, a veces acompañado con síntomas gastrointestinales y con dificultad respiratoria progresiva. La detección oportuna y derivación a hospitales que posean condiciones que permitan el adecuado manejo del paciente, puede reducir la letalidad, que en el país alcanza en promedio a un 34%.

II.- SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

A la fecha, se han confirmado 54 casos, con 17 fallecidos (31,5% letalidad). El 72,2% de los casos son de sexo masculino, con un rango de edad entre 6-80 años y un promedio de 36,7 años.

Además, se han confirmado 3 casos de enfermedad leve por hantavirus. El 29,6% de los casos tienen como actividad de riesgo trabajos agrícolas; el 24% ser estudiantes; el 13% ser dueña de casa; el 5,6% trabajador forestal; el 1,8% actividades de comercio y el 18,5% otras actividades.

Según la mediana del quinquenio 2009-2013, se esperaban 55 casos a igual semana epidemiológica.

Los casos menores de 15 años representan el 14,8% del total.

III.- MANEJO DE CASOS

En las áreas de riesgo es fundamental efectuar una sospecha precoz y traslado oportuno a centros asistenciales de mayor complejidad, con disponibilidad de cama UTI.

IV.- VIGILANCIA

Habitualmente se intensifica la vigilancia de hantavirus en las áreas y temporada de mayor riesgo. Asimismo, se realizan actividades de capacitación al personal de salud en aspectos relacionados con vigilancia. Ante la presentación de un caso sospechoso, se realiza una investigación para determinar las condiciones ambientales relacionadas con el caso y el seguimiento de contactos y expuestos.

V.- PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL

Este año no se han detectado situaciones excepcionales que pudieran favorecer el incremento de la población de roedores silvestres. Sin embargo, se debe mantener la vigilancia ambiental y promover la aplicación de acciones de control integrado de vectores, las que se basan en el mejoramiento de las condiciones estructurales de viviendas y anexos domiciliarios, además de medidas de protección de alimento y agua para consumo.

VI.- CAMPAÑA COMUNICACIONAL

Todos los años se realiza una campaña de prevención de hantavirus enfocada a la comunidad, con especial énfasis en grupos de mayor riesgo: residentes y visitantes de zonas rurales que ocupan, por razones laborales o recreacionales, espacios con poca intervención humana, donde existe la presencia del reservorio.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR EL CONTAGIO DE HANTAVIRUS ENTRE LA POBLACIÓN QUE VIVE EN ZONAS RURALES:

• Ventile por 30 minutos antes de entrar a lugares cerrados por largo tiempo.

• Después de ventilar, rocíe el suelo y superficies con agua y cloro. Luego limpie y barra.

• Mantenga el exterior de casas y bodegas libres de maleza y basura.

• Mantenga las bodegas ventiladas y ordenadas, sin materiales de desechos.

• Selle y desratice galpones y bodegas.

• Mantenga los alimentos y agua fuera del alcance de los roedores, almacenándolos siempre en envases herméticos.

• Evite el ingreso de los roedores a las viviendas, tapando los orificios y cavidades por donde puedan entrar.

• No mate zorros, culebras y lechuzas: le protegen de los roedores.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL CONTAGIO PARA LA POBLACIÓN GENERAL QUE VA A CAMPING Y PASEOS:

• Elija lugares limpios y libres de matorrales y pastizales.

• Use carpa con piso, cierre y sin agujeros.

• Guarde alimentos en envases resistentes y cerrados. No deje ollas y utensilios al alcance de los ratones.

• Camine sólo por senderos habilitados. No se interne entre matorrales y pastizales.

• No recolecte ni consuma frutos silvestres.

• Mantenga la basura en recipientes cerrados, si es necesario entiérrela.

• Beba sólo agua segura (potable, envasada, hervida o desinfectada).

Es importante promover la participación activa de todos los actores, públicos y privados, que puedan potenciar las acciones de prevención y control de riesgo, tales como la coordinación con las municipalidades, especialmente áreas de salud y educación, así como los Comités de emergencias regionales y Comunales.


Enviado por:
Pedro Quezada
Siguiente Anterior
*****