Ceremonia Yanesha dio inicio al show del II Festival Internacional de Pueblos Originarios en Maicolpue
La emotividad de una ceremonia protagonizada por los cinco integrantes de la comunidad Yanesha sobre el escenario de Maicolpue marcó la primera jornada del II Festival Internacional de Pueblos Originarios de San Juan de la Costa. Pasadas las 21:00 hrs., la comunidad amazónica del Perú subió al escenario acompañados de un video que retrataba su forma de vida en su región de Oxapampa.
Durante 45 minutos, ofrecieron al público una completa presentación de sus distintas danzas y cantos, correspondientes a sus principales ritos, entre ellos el del choclo, para finalizar con una ceremonia de la hermandad, a la que se invitó a participar al alcalde Bernardo Candia y al Lonko Antonio Alcafuz.
Tras la presentación, Eduardo Ortiz, vocero de la comunidad manifestó la profunda emoción que los embargaba al ser recibidos con tanto cariño por el pueblo de San Juan de la Costa y es por ello que en retribución decidieron dejar establecido un hito de hermandad con el pueblo mapuche huilliche y San Juan de la Costa, representados por el Lonko y el alcalde.
Luego fue el turno de la agrupación Paraguay Ñe’e quienespusieron el colorido de sus trajes y el sonido característico del folclor de ese país, con la guitarra, el arpa y la voz como protagonistas. Junto a sus bailes tradicionales que fueron ovacionados por el público, el broche final lo puso la danza de la boetalla, un baile popular en el cual las bailarinas formaron una columna de hasta ocho botellas sobre sus cabezas sin dejar de moverse al ritmo de la música.
Para el cierre, el grupo Ekobios de Cartagena de Indias, Colombia dio muestra de su calidad profesional, con sus más de 200 presentaciones en el extranjero, fundiendo la música afrocolombiana, con los ritos y tradiciones de las colonias africanas, y el ritmo característico de la cumbia colombiana, dando así un cierre de categoría mundial a la primera noche del Festival Internacional de Pueblos Originarios.
Cine Indígena y Encuentros Interculturales
Antes del show se vivió la segunda jornada de la Muestra de Cine Documental Indígena, que estuvo a cargo de la realizadora Jeanette Paillan, quien presentó “El Oro o la Vida”, ganador del premio Anaconda 2012, en el cual se retratan los problemas generados en una comunidad indígena de Guatemala a raíz de la instalación de la industria minera para la extracción de oro y el atentado que significa para la forma de vida de dichas comunidades originarias.
“El Oro o la Vida” fue la segunda película presentada en el marco de la muestra del Festival Internacional de Pueblos Originarios, ya que el miércoles tras la inauguración se presentó “La Travesía del Chumpi” por parte de su propio director, Fernando Valdivia.
En tanto que los Encuentros Interculturales estuvieron a cargo este jueves de los Danzantes de Tijeras de Perú, el Conjunto Folclórico Nacional de Cuba y el Ballet Folclórico Amazonía Brasil, quienes explicaron al público las principales características de las culturas de su país las cuales representan, así como el origen y significado de sus danzas.
Ambas presentaciones contaron con un importante marco de público lo que consolida al cine documental indígena como un nuevo elemento atractivo del Festival.
Para este sábado se espera la presentación estelar del Bafochi, con las danzas Rapa Nui, el Ballet Folclórico Amazonía Brasil y los Danzantes de Tijeras del Perú, junto a los grupos regionales Tupa Marka y Borde Mar.
Enviado por:
Diego Gerter
Durante 45 minutos, ofrecieron al público una completa presentación de sus distintas danzas y cantos, correspondientes a sus principales ritos, entre ellos el del choclo, para finalizar con una ceremonia de la hermandad, a la que se invitó a participar al alcalde Bernardo Candia y al Lonko Antonio Alcafuz.
Tras la presentación, Eduardo Ortiz, vocero de la comunidad manifestó la profunda emoción que los embargaba al ser recibidos con tanto cariño por el pueblo de San Juan de la Costa y es por ello que en retribución decidieron dejar establecido un hito de hermandad con el pueblo mapuche huilliche y San Juan de la Costa, representados por el Lonko y el alcalde.
Luego fue el turno de la agrupación Paraguay Ñe’e quienespusieron el colorido de sus trajes y el sonido característico del folclor de ese país, con la guitarra, el arpa y la voz como protagonistas. Junto a sus bailes tradicionales que fueron ovacionados por el público, el broche final lo puso la danza de la boetalla, un baile popular en el cual las bailarinas formaron una columna de hasta ocho botellas sobre sus cabezas sin dejar de moverse al ritmo de la música.
Para el cierre, el grupo Ekobios de Cartagena de Indias, Colombia dio muestra de su calidad profesional, con sus más de 200 presentaciones en el extranjero, fundiendo la música afrocolombiana, con los ritos y tradiciones de las colonias africanas, y el ritmo característico de la cumbia colombiana, dando así un cierre de categoría mundial a la primera noche del Festival Internacional de Pueblos Originarios.
Cine Indígena y Encuentros Interculturales
Antes del show se vivió la segunda jornada de la Muestra de Cine Documental Indígena, que estuvo a cargo de la realizadora Jeanette Paillan, quien presentó “El Oro o la Vida”, ganador del premio Anaconda 2012, en el cual se retratan los problemas generados en una comunidad indígena de Guatemala a raíz de la instalación de la industria minera para la extracción de oro y el atentado que significa para la forma de vida de dichas comunidades originarias.
“El Oro o la Vida” fue la segunda película presentada en el marco de la muestra del Festival Internacional de Pueblos Originarios, ya que el miércoles tras la inauguración se presentó “La Travesía del Chumpi” por parte de su propio director, Fernando Valdivia.
En tanto que los Encuentros Interculturales estuvieron a cargo este jueves de los Danzantes de Tijeras de Perú, el Conjunto Folclórico Nacional de Cuba y el Ballet Folclórico Amazonía Brasil, quienes explicaron al público las principales características de las culturas de su país las cuales representan, así como el origen y significado de sus danzas.
Ambas presentaciones contaron con un importante marco de público lo que consolida al cine documental indígena como un nuevo elemento atractivo del Festival.
Para este sábado se espera la presentación estelar del Bafochi, con las danzas Rapa Nui, el Ballet Folclórico Amazonía Brasil y los Danzantes de Tijeras del Perú, junto a los grupos regionales Tupa Marka y Borde Mar.
Enviado por:
Diego Gerter