En Río Negro preparan la paila de huevos azules mas grande del mundo
Varios conocidos chefs profesionales de la televisión y estudiantes de la carrera de gastronomía tendrán a su cargo la cocción de la paila de huevos azules más grande del mundo este 14 de febrero - “Día de los enamorados” - en el club de Rodeo de Río Negro, actividad que está inserta entre los eventos costumbristas veraniegos que partieron el 5 de enero en Riachuelo.
3.200 HUEVOS
La gran paila de 3 metros de diámetro con un soporte o cocina de 2,5 metros, contendrá 3.200 huevos de gallinas colloncas que crían las familias indígenas adscritas al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Indap, que funciona bajo el alero de la Dirección de Desarrollo Económico Local (Didel) de la municipalidad. Se trata de un interesante proyecto centrado en el rescate de la gallina mapuche y la producción del huevo azul bajo condiciones de manejo ecológicas y artesanales. Según explicó el alcalde Carlos Schwalm, “actualmente la gallina productora de huevos azules es la mapuche, una resultante de la cruza de la raza collonca y ketro, la única que expresa el carácter de huevo azul en prácticamente la totalidad de los especímenes”. Si en la primera edición de 2012 se utilizaron 2.711 huevos en la gran paila, el objetivo cada año ha ido en alza, lo mismo la cantidad de ingredientes.
INGREDIENTES
Será necesario esta vez contar con 25 litros de aceite, 24 kilos de cebolla picada y unas 115 tiras de longaniza, todo cocinado al fuego lento de 15 sacos de carbón. Cabe señalar que la producción de huevos azules en la comuna de Río Negro se comenzó a intensificar fuertemente entre las familias que participan del PDTI ubicadas mayoritariamente en la Precordillera de La Costa. Con relación a este nuevo acontecimiento que se vivirá este 1 de febrero en la ciudad, el alcalde Carlos Schwalm, expresó que uno de los objetivos del área de desarrollo económico local es rescatar lo tradicional de la cocina chilena. “Nuestra cultura parte en la cocina y los huevos azules son de la gallina collonca y por lo tanto originarios de Chile, únicos en el mundo. Nuestro apoyo es transversal para todos los campesinos y en este caso para todas las familias indígenas que trabajan asociadas, que piensan en la comercialización trabajo donde Indap nos apoya fuertemente”.
CANDIDATAS
El inicio del Festival del Hueso Azul está programado a las 11,30 horas y contempla, aparte de la cocción, la elección de la reina de la fiesta, cetro al que postulan las señoritas Estrella Oyarzún Quintúl abanderada del Cacicado de Riachuelo; Paula Castillo Alvarez de la Comunidad Indígena de Costa Río Blanco y Angélica Cumián Contreras estudiante de cuarto año de psicopedagogía apoyada por la Comunidad Indígena de Chan Chán. También funcionarán stands presentados por las unidades municipales agrupadas en la Didel, que apoyan técnicamente a la familia rural y urbana como son Prodesal, Pdti, Turismo, Forestal, Oficina de La Mujer, Omil y otras. Se espera que la gran paila de huevo azul permita a un millar de personas degustar el promocionado y apetitoso huevo a lo pobre.
Enviado por:
Unidad de Comunicaciones -IMRN
3.200 HUEVOS
La gran paila de 3 metros de diámetro con un soporte o cocina de 2,5 metros, contendrá 3.200 huevos de gallinas colloncas que crían las familias indígenas adscritas al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Indap, que funciona bajo el alero de la Dirección de Desarrollo Económico Local (Didel) de la municipalidad. Se trata de un interesante proyecto centrado en el rescate de la gallina mapuche y la producción del huevo azul bajo condiciones de manejo ecológicas y artesanales. Según explicó el alcalde Carlos Schwalm, “actualmente la gallina productora de huevos azules es la mapuche, una resultante de la cruza de la raza collonca y ketro, la única que expresa el carácter de huevo azul en prácticamente la totalidad de los especímenes”. Si en la primera edición de 2012 se utilizaron 2.711 huevos en la gran paila, el objetivo cada año ha ido en alza, lo mismo la cantidad de ingredientes.
INGREDIENTES
Será necesario esta vez contar con 25 litros de aceite, 24 kilos de cebolla picada y unas 115 tiras de longaniza, todo cocinado al fuego lento de 15 sacos de carbón. Cabe señalar que la producción de huevos azules en la comuna de Río Negro se comenzó a intensificar fuertemente entre las familias que participan del PDTI ubicadas mayoritariamente en la Precordillera de La Costa. Con relación a este nuevo acontecimiento que se vivirá este 1 de febrero en la ciudad, el alcalde Carlos Schwalm, expresó que uno de los objetivos del área de desarrollo económico local es rescatar lo tradicional de la cocina chilena. “Nuestra cultura parte en la cocina y los huevos azules son de la gallina collonca y por lo tanto originarios de Chile, únicos en el mundo. Nuestro apoyo es transversal para todos los campesinos y en este caso para todas las familias indígenas que trabajan asociadas, que piensan en la comercialización trabajo donde Indap nos apoya fuertemente”.
CANDIDATAS
El inicio del Festival del Hueso Azul está programado a las 11,30 horas y contempla, aparte de la cocción, la elección de la reina de la fiesta, cetro al que postulan las señoritas Estrella Oyarzún Quintúl abanderada del Cacicado de Riachuelo; Paula Castillo Alvarez de la Comunidad Indígena de Costa Río Blanco y Angélica Cumián Contreras estudiante de cuarto año de psicopedagogía apoyada por la Comunidad Indígena de Chan Chán. También funcionarán stands presentados por las unidades municipales agrupadas en la Didel, que apoyan técnicamente a la familia rural y urbana como son Prodesal, Pdti, Turismo, Forestal, Oficina de La Mujer, Omil y otras. Se espera que la gran paila de huevo azul permita a un millar de personas degustar el promocionado y apetitoso huevo a lo pobre.
Enviado por:
Unidad de Comunicaciones -IMRN