Lanzan inédito programa educacional para 100 establecimientos de la región de Los Lagos
En dependencias de la escuela municipal Melipulli de Puerto Montt, se realizó el lanzamiento oficial del programa “Herramientas de Vida y Aprendizajes Efectivos para el Emprendimiento y la Innovación” Mi Frecuencia, programa que se ejecutara en la región de Los Lagos en un plazo de 18 meses, en los establecimientos educacionales de 20 comunas de la zona.
Dicho programa, impulsado por la SEREMI de Educación de Los Lagos, cuenta con el financiamiento del gobierno regional y busca lograr que cada establecimiento educacional se convierta en una estimulante comunidad de aprendizaje, a través del fortalecimiento de habilidades y herramientas de vida para el emprendimiento en docentes y estudiantes y la comunidad escolar en general.
La actividad contó con la presencia del seremi de educación de Los Lagos; Pablo Baeza, quien destacó los conceptos a trabajar en el programa, así como también el carácter inédito de esta iniciativa, ya que la región de Los Lagos es la única zona del país que trabajara este tipo de conceptos.
Mi Frecuencia será ejecutado por la consultora Visión Ingenieros, cuyos equipos ya se encuentran sosteniendo reuniones en las distintas comunas de la región de Los Lagos; para Rodrigo Muñoz Raguileo, gerente de Visión Ingenieros, esta es una gran posibilidad de poder generar cambios en la educación de los niños de la región; “para ello contamos con al apoyo de los distintos departamentos de educación y de la SEREMI del ramo, para establecer las coordinaciones requeridas en las jornadas de capacitación, tanto de alumnos, profesores, directivos y asistentes de la educación, facilitando de esta forma la participación de toda la comunidad escolar”, subrayó.
Respecto a la metodología a utilizar, Muñoz resaltó que esta es la primera vez que se trabaja en este tipo de metodologías en Chile, con todos los estamentos de una comunidad escolar, es decir profesores, directivos asistentes de la educación, alumnos y los padres y apoderados; y se basa en el principio de generar con los profesores y equipo directivo, espacios de conversaciones significativas que permita diseñar la educación que requieren para la comuna y para sociedad que hoy habitan.
“Es una invitación a reflexionar en torno a los fundamentos filosóficos y pedagógicos de un paradigma educacional que este dirigido a provocar en las personas las transformaciones necesarias de sus acciones, de cara a la construcción de nuevas relaciones entre las personas basadas en la justicia, la equidad, la solidaridad y el respeto al medio ambiente”, explicó para Rodrigo Muñoz, gerente de Visión Ingenieros, empresa que ejecutara dicho programa.
La idea dijo Muñoz es ir “reconociendo que las necesidades y las inquietudes antes mencionadas pueden ser aseguradas dentro de un escenario en donde los formadores, como todo el ámbito que esta sistémicamente vinculado con el estudiante, desarrolla habilidades que lo evidencia como una persona que se vincula consigo mismo y con los otros a través de herramientas para la vida que claramente son el sostén de este proyecto: iniciativa, responsabilidad, motivación, liderazgo, habilidades comunicacionales, trabajo en equipo, resolución de problemas, creatividad, uso y manejo de recursos, capacidad analítica, autoestima y respeto”, aseguró.
La iniciativa está dirigida a 100 establecimientos educacionales de las comunas de Puerto Montt, Puerto Varas, Cochamó, Calbuco, Los Muermos, Frutillar, Llanquihue en la provincia del mismo nombre. Castro, Quellón Ancud Quemchi, de la provincia de Chiloe, San Juan de la Costa, San Pablo, Río Negro, Puyehue y Puerto Octay, en la provincia de Osorno y Chaitén, Palena, Futaleufu y Hualaihue, en la provincia de Palena. La primera etapa del proyecto, ya se encuentra en desarrollo y consiste en reuniones con los actores claves del programa, como son los directores municipales de educación, así como docentes y directivos de las 100 unidades educativas que formaran parte del programa. Luego viene la etapa denominada “levantamiento de base” donde se recopila información vital para el desarrollo de las actividades a desarrollar durante la duración del proyecto.
De esta forma, una vez desarrollado el proyecto se espera contar con 2 mil docentes y directivos con perfeccionamientos en el modelo de intervención; 200 docentes monitores que serán acreditados con formación en el modelo, 700 asistentes de la educación tendrán formación en el modelo de intervención; 7 mil alumnos participarán de los encuentros motivacionales, de esos 7 mil , 700 alumnos serán certificados como monitores con formación en el modelo, así como también mil padres y apoderados pertenecientes a las directivas de cada curso tendrán participación en el modelo de intervención de este proyecto.
Enviado por Francisco Díaz Monsalves - francisco.diaz@v-i.cl
Dicho programa, impulsado por la SEREMI de Educación de Los Lagos, cuenta con el financiamiento del gobierno regional y busca lograr que cada establecimiento educacional se convierta en una estimulante comunidad de aprendizaje, a través del fortalecimiento de habilidades y herramientas de vida para el emprendimiento en docentes y estudiantes y la comunidad escolar en general.
La actividad contó con la presencia del seremi de educación de Los Lagos; Pablo Baeza, quien destacó los conceptos a trabajar en el programa, así como también el carácter inédito de esta iniciativa, ya que la región de Los Lagos es la única zona del país que trabajara este tipo de conceptos.
Mi Frecuencia será ejecutado por la consultora Visión Ingenieros, cuyos equipos ya se encuentran sosteniendo reuniones en las distintas comunas de la región de Los Lagos; para Rodrigo Muñoz Raguileo, gerente de Visión Ingenieros, esta es una gran posibilidad de poder generar cambios en la educación de los niños de la región; “para ello contamos con al apoyo de los distintos departamentos de educación y de la SEREMI del ramo, para establecer las coordinaciones requeridas en las jornadas de capacitación, tanto de alumnos, profesores, directivos y asistentes de la educación, facilitando de esta forma la participación de toda la comunidad escolar”, subrayó.
Respecto a la metodología a utilizar, Muñoz resaltó que esta es la primera vez que se trabaja en este tipo de metodologías en Chile, con todos los estamentos de una comunidad escolar, es decir profesores, directivos asistentes de la educación, alumnos y los padres y apoderados; y se basa en el principio de generar con los profesores y equipo directivo, espacios de conversaciones significativas que permita diseñar la educación que requieren para la comuna y para sociedad que hoy habitan.
“Es una invitación a reflexionar en torno a los fundamentos filosóficos y pedagógicos de un paradigma educacional que este dirigido a provocar en las personas las transformaciones necesarias de sus acciones, de cara a la construcción de nuevas relaciones entre las personas basadas en la justicia, la equidad, la solidaridad y el respeto al medio ambiente”, explicó para Rodrigo Muñoz, gerente de Visión Ingenieros, empresa que ejecutara dicho programa.
La idea dijo Muñoz es ir “reconociendo que las necesidades y las inquietudes antes mencionadas pueden ser aseguradas dentro de un escenario en donde los formadores, como todo el ámbito que esta sistémicamente vinculado con el estudiante, desarrolla habilidades que lo evidencia como una persona que se vincula consigo mismo y con los otros a través de herramientas para la vida que claramente son el sostén de este proyecto: iniciativa, responsabilidad, motivación, liderazgo, habilidades comunicacionales, trabajo en equipo, resolución de problemas, creatividad, uso y manejo de recursos, capacidad analítica, autoestima y respeto”, aseguró.
La iniciativa está dirigida a 100 establecimientos educacionales de las comunas de Puerto Montt, Puerto Varas, Cochamó, Calbuco, Los Muermos, Frutillar, Llanquihue en la provincia del mismo nombre. Castro, Quellón Ancud Quemchi, de la provincia de Chiloe, San Juan de la Costa, San Pablo, Río Negro, Puyehue y Puerto Octay, en la provincia de Osorno y Chaitén, Palena, Futaleufu y Hualaihue, en la provincia de Palena. La primera etapa del proyecto, ya se encuentra en desarrollo y consiste en reuniones con los actores claves del programa, como son los directores municipales de educación, así como docentes y directivos de las 100 unidades educativas que formaran parte del programa. Luego viene la etapa denominada “levantamiento de base” donde se recopila información vital para el desarrollo de las actividades a desarrollar durante la duración del proyecto.
De esta forma, una vez desarrollado el proyecto se espera contar con 2 mil docentes y directivos con perfeccionamientos en el modelo de intervención; 200 docentes monitores que serán acreditados con formación en el modelo, 700 asistentes de la educación tendrán formación en el modelo de intervención; 7 mil alumnos participarán de los encuentros motivacionales, de esos 7 mil , 700 alumnos serán certificados como monitores con formación en el modelo, así como también mil padres y apoderados pertenecientes a las directivas de cada curso tendrán participación en el modelo de intervención de este proyecto.
Enviado por Francisco Díaz Monsalves - francisco.diaz@v-i.cl