Con jornada de capacitación de productores inauguran plan de crianza de terneros machos de lechería en Osorno
Cómo planificar un programa de crianza eficiente, construir una ternerera adecuada o determinar los costos económicos y de gestión que hacen exitoso un plan de negocio, fueron los conceptos principales de la jornada de capacitación del proyecto piloto para la crianza de terneros machos de lechería, en que participaron 20 productores de San Pablo, Río Negro y Purranque.
“Este programa me ayudará a empezar de nuevo. Había dejado la crianza de terneros porque no tenía recursos y no era rentable”, dice María Oyarzo. La productora de 41 años, del sector de Balmaceda, había desechado el negocio tras no encontrar un retorno económico exitoso para esta actividad.
El Seremi de Agricultura (s), Andrés Duval, indicó con la capacitación se da inicio a la etapa de producción otoñal de un programa piloto que tiene como principales beneficiaros a la agricultura familiar campesina. En este ciclo en base la raza Frisón.
“Hay bastante expectativas en torno al proyecto por la posibilidad de hacer rentable un negocio que hasta ahora resultaba complejo en la región, los terneros terminaban desechándose por el alto costo que resultaba su mantención. Introduciendo mejoras en la alimentación, sanidad y el control de gastos esperamos se transforme en una actividad provechosa para los agricultores”, indicó Duval.
El objetivo del programa impulsado por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en colaboración con el SAG e INDAP, es desarrollar modelos de producción de carne a partir de terneros machos, rentabilizando la crianza y engorda de animales que eran desechados por los plateles lecheros.
“Nosotros como INIA proponemos soluciones tecnológicas a los problemas que tienen los productores, como es criar un producto valioso para la región hemos asumido ese desafío hace años y hoy lo que estamos haciendo en este curso es volcar ese conocimiento hacia los productores y nos hemos sumado a este proyecto prioritario para el Ministerio de Agricultura en la región”, comento el director regional de INIA, Rodrigo de la Barra.
La iniciativa que es financiada con 310 millones de pesos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) beneficiará a 130 pequeños productores, a quienes se les entregarán 10 terneros machos de las razas, Frisón, Jersey y Holstein, de acuerdo a la etapa y temporada en que transite el desarrollo del plan piloto, donde se espera entregar 1.300 animales.
Durante la jornada liderada por el investigador de INIA Sergio Iraira y el médico veterinario de la Seremía de Agricultura Iván Davis, se discutieron las mejores fórmulas para disminuir los costos de alimentación, la presencia de enfermedades y, asimismo, elevar el retorno económico tras la comercialización de estos animales.
De esta forma, a través de la asesoría y acompañamiento técnico entregado por profesionales del área, se espera obtener terneros con un peso de 100 kilos a los tres meses y medio de crianza y 200 kilos a los 8 meses.
Fuente: Daniela Asenjo Keim - daniela.asenjo@minagri.gob.cl
“Este programa me ayudará a empezar de nuevo. Había dejado la crianza de terneros porque no tenía recursos y no era rentable”, dice María Oyarzo. La productora de 41 años, del sector de Balmaceda, había desechado el negocio tras no encontrar un retorno económico exitoso para esta actividad.
El Seremi de Agricultura (s), Andrés Duval, indicó con la capacitación se da inicio a la etapa de producción otoñal de un programa piloto que tiene como principales beneficiaros a la agricultura familiar campesina. En este ciclo en base la raza Frisón.
“Hay bastante expectativas en torno al proyecto por la posibilidad de hacer rentable un negocio que hasta ahora resultaba complejo en la región, los terneros terminaban desechándose por el alto costo que resultaba su mantención. Introduciendo mejoras en la alimentación, sanidad y el control de gastos esperamos se transforme en una actividad provechosa para los agricultores”, indicó Duval.
El objetivo del programa impulsado por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en colaboración con el SAG e INDAP, es desarrollar modelos de producción de carne a partir de terneros machos, rentabilizando la crianza y engorda de animales que eran desechados por los plateles lecheros.
“Nosotros como INIA proponemos soluciones tecnológicas a los problemas que tienen los productores, como es criar un producto valioso para la región hemos asumido ese desafío hace años y hoy lo que estamos haciendo en este curso es volcar ese conocimiento hacia los productores y nos hemos sumado a este proyecto prioritario para el Ministerio de Agricultura en la región”, comento el director regional de INIA, Rodrigo de la Barra.
La iniciativa que es financiada con 310 millones de pesos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) beneficiará a 130 pequeños productores, a quienes se les entregarán 10 terneros machos de las razas, Frisón, Jersey y Holstein, de acuerdo a la etapa y temporada en que transite el desarrollo del plan piloto, donde se espera entregar 1.300 animales.
Durante la jornada liderada por el investigador de INIA Sergio Iraira y el médico veterinario de la Seremía de Agricultura Iván Davis, se discutieron las mejores fórmulas para disminuir los costos de alimentación, la presencia de enfermedades y, asimismo, elevar el retorno económico tras la comercialización de estos animales.
De esta forma, a través de la asesoría y acompañamiento técnico entregado por profesionales del área, se espera obtener terneros con un peso de 100 kilos a los tres meses y medio de crianza y 200 kilos a los 8 meses.
Fuente: Daniela Asenjo Keim - daniela.asenjo@minagri.gob.cl