SAG difunde nueva normativa de Trazabilidad Animal

La normativa SAG, que entró en vigencia a contar del 3 de septiembre de este año, ya ha sido informada a la Corporación de la Carne, asociación que agrupa a representantes de los establecimientos faenadores y recintos feriales de la región. De igual modo, a la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno (APROLECHE); la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO); y la Asociación de Empresarios Agrícolas de la provincia de Llanquihue (AGROLLANQUIHUE).

Los nuevos lineamientos que regulan la trazabilidad animal en el país también fueron analizados y discutidos con algunas empresas proveedoras y distribuidoras regionales de dispositivos de identificación individual de animales.

Según explicó el Director Regional del SAG, Andrés Duval “las modificaciones a la Resolución N° 6774 de 2015 tienen como propósito aumentar la participación de los usuarios en el programa y simplificar el proceso de gestión interna, de tal modo de mejorar también la cantidad y calidad de la información disponible en la plataforma SIPECweb, donde el SAG almacena y administra la información del ganado bovino del país”.

“Se trata de una normativa del Servicio que viene a actualizar directrices vinculados al Programa Oficial de Trazabilidad Animal. Previo a su puesta en marcha, este documento estuvo en consulta ciudadana a través del sitio web de nuestro servicio y también se efectuaron reuniones internas en la macro zona ganadera. Por tanto los interesados tuvieron tiempo para hacer aportes a este instrumento”, precisó Duval.

La autoridad regional del SAG destacó que “esta nueva estructura sigue la lógica de entregar las mejores garantías sanitarias respecto al ganado bovino que se produce en el país. Como asimismo, apoyar requisitos de sanidad animal que demandan los procesos de exportación de ganado y productos pecuarios”.

El Programa Oficial de Trazabilidad Animal cumple este 2015, 10 años de gestión siendo piedra angular en el desarrollo de actividad de control y erradicación de enfermedades y constituye un valioso instrumento de apoyo de los procesos de certificación de exportaciones de productos pecuarios y animales vivos.

Por su parte, las asociaciones gremiales valoraron el acercamiento del SAG para abordar la nueva estrategia de gestión institucional referente a la trazabilidad del ganado nacional.

Cabe señalar que en los próximos meses, el SAG Los Lagos tiene proyectado continuar difundiendo esta nueva resolución, actividad que incluye capacitaciones con profesionales del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP); Médicos Veterinarios Autorizados (MVA), Carabineros de Chile, ganaderos y titulares de establecimientos pecuarios de la zona.

Las novedades

Esta nueva versión del programa busca sumar a los titulares de manera activa en la ejecución y gestión de las actividades, simplificar los procesos e introducir tecnología de apoyo.

Desde septiembre de este año, serán los predios de origen los que deberán presentar en la oficina SAG más cercana el Formulario de Movimiento Animal (FMA) original, manteniendo en su poder y como respaldo la copia N° 2. En tanto, el transportista, debe amparar el traslado de los animales con la copia N° 1 la que presentará en el establecimiento de destino del ganado.

Respecto de la identificación individual de los animales, la nueva normativa plantea que todos los bovinos deben ser identificados con Dispositivos de Identificación Individual Oficial (DIIOS) con radiofrecuencia. Esta instrucción se suma a lo publicado el año 2013 en donde se inicia de forma obligatoria el uso de éstos en los nacimientos ocurridos a partir de Septiembre 2013.

“La migración desde el DIIO visual al DIIO con radiofrecuencia significa uno de los grandes desafíos del programa. Países que han desarrollado exitosos programas de trazabilidad animal han sustentado sus actividades en el DIIO con radiofrecuencia, el más claro ejemplo es Uruguay”, finalizó el Director Regional del SAG.

Fuente: ximena.pino@sag.gob.cl
Siguiente Anterior
*****