“Movilizados y alerta” Controladores de Tránsito Aéreo en su Día

Por primera vez los Controladores de Tránsito Aéreo de Chile no realizarán una ceremonia para celebrar su Día Internacional (20 de octubre) porque a su juicio “no es el momento de ceremonias ni de celebraciones sino de estar “movilizados y en alerta” frente a cómo se cumplen los compromisos alcanzados con el Gobierno -tras la paralización del 15 de septiembre- y respecto a las medidas que se adopten para mejorar la seguridad aérea.

“En este 20 de Octubre nos encontramos en una momento único de nuestra historia como Gremio” recalca Héctor Ibarra, presidente del Colegio de Controladores de Tránsito Aéreo de Chile.

“El 15 de septiembre decidimos participar en la movilización convocada por la Asociación Nacional de Funcionarios de la DGAC que se realizó el 15 de septiembre, en busca de soluciones a los problemas que desde años se venían exponiendo a la autoridad aeronáutica sin resultados. Ese día demostramos que la unión de los Controladores es sólida y que nuestras demandas para mejorar la seguridad del servicio que entregamos es un compromiso ineludible con el país. Llegó el momento de elevarlas en su justa dimensión”, agrega.

Precisa que tras esta movilización se han abierto canales de comunicación con el Gobierno y con actores políticos, quienes han empezado a comprender la importancia de la labor del Controlador de Tránsito Aéreo. “Esto nos impone el desafío y la oportunidad para posicionar a nuestra profesión en el lugar que debe estar. Buscamos, en pro de la seguridad, alcanzar las medidas que los estados de la OCDE han aplicado a sus servicios de tránsito aéreo y ser los mejores dentro de los mejores”.

Hace hincapié en que las soluciones al daño previsional no sólo apuntan a dar respuesta a un problema de dignidad para nuestra vejez “es un problema de seguridad para el sistema aeronáutico y de cada persona que pone su vida en nuestras manos día a día”

Desde el 20 de octubre de 1961, fecha en que se creó la Federación Internacional de Asociaciones de Controladores Aéreos (IFATCA) se celebra el Día del Controlador de Tránsito Aéreo. IFATCA cuenta con más de 50.000 miembros en más de 130 países. Entre sus objetivos están la promoción de la seguridad, la eficiencia y la regularidad de la navegación aérea internacional, así como la protección y salvaguarda de los intereses de la profesión de controlador de tránsito aéreo.

Situación desmejorada

Con 44 horas de trabajo semanales, los controladores chilenos ocupan el segundo lugar con mayor carga horaria de trabajo de los países OCDE, solo superados por Turquía con 48 horas. Si sumamos este hecho al nivel de estrés y concentración que requiere la actividad, nos enfrentamos a un factor de alto riesgo para la seguridad del sistema y salud de los profesionales. Como referencia, los controladores de México, España, Portugal, Austria e Italia trabajan 35 horas semanales.

Además, Chile se ha hecho responsable de un área que excede por mucho su área continental: proporciona servicio de control de tránsito aéreo en 31 millones de km cuadrados, atendidos por 346 controladores. En Estados Unidos esta área es de 10.4 millones de kilómetros cuadrados, con 13.400 controladores operacionales, y en Europa de 11,5 millones de kilómetros cuadrados con 17.200 controladores operacionales. Las cifras comparativas hablan por si mismas.

Todo esto se traduce en horas de trabajo extensas y extenuantes, 8 a 12 horas seguidas, las 24 horas del día y los 365 días del año, con acumulación de fatiga y cansancio físico e intelectual. Hoy la DGAC reconoce que la dotación mínima para efectuar sólo las labores de control son 422 controladores, pero este cálculo no considera el personal necesario para efectuar prácticas necesarias para mantener los niveles de eficiencia operativa.

Por otro lado, la DGAC está dirigida por un General de Aviación y depende del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile. Esta organización cumple funciones de normador, fiscalizador y prestador de servicios. Comparativamente con los países de la OCDE, Chile es el único país que mantiene esa estructura que data del año 1968, fecha de publicación de la Ley 16.752 Orgánica DGAC; los otros países mantienen en la Autoridad Aeronáutica las funciones normativas y fiscalizadoras, y han creado una institución distinta como proveedor de servicios de navegación aérea denominada ANSP (Air Navigation Service Provider). (Ver tabla comparativa)

Chile además es uno de los países con Controladores Aéreos que se retiran a mayor edad, situación originada en diversas causas, entre ellas el daño previsional que desincentiva su jubilación. Esto también es un factor de riesgo en la seguridad del sistema. Mientras en Chile el retiro de un controlador coincide con la edad nacional de jubilación (65 años), en México por ejemplo se retiran a los 52 años (edad nacional de jubilación a los 65), en Japón a los 60 (edad de jubilación a los 65 años), mientras en Estados Unidos, Canadá y Australia a los 50 (edad de jubilación a 65 años).

Fuente: cliqcomunicaciones@gmail.com
Siguiente Anterior
*****