Exitoso operativo de fiscalización al comercio y transporte de papas
Producto de un operativo regional de fiscalización al comercio y transporte de papas, el SAG Los Lagos logró retener cerca de 6 mil kilos de producto que no contaba con documentación que permitiera respaldar su origen.
El operativo se realizó en forma simultánea entre Osorno y Castro, participaron 20 funcionarios, quienes efectuaron turnos de fiscalización de día y de noche, y se movieron en distintas rutas y lugares de comercialización de la zona.
Fueron 12 horas de fiscalización donde se revisaron 41 camiones con carga de productos agrícolas y 19 locales de expendio de frutas y verduras. Adicionalmente, inspectores de la oficina SAG Osorno lograron retener un camión por no acreditar origen de su carga.
“Estamos reforzando la fiscalización porque hemos recibido denuncias de ingreso de papa proveniente de la Región del Maule y de otras regiones del país desde donde no está permitido el ingreso de papas a nuestra región debido a que en esa zona existen plagas cuarentenarias de importancia económica para este cultivo”, precisó Andrés Duval, Director Regional del SAG.
La autoridad regional enfatizó que “es importante destacar que está prohibido ingresar a la Región de Los Lagos papa proveniente del norte de la provincia de Arauco (Región del Biobío). Es en este contexto que los inspectores del SAG verifican que se cumplan las regulaciones y las normativas vigentes, solicitando tanto a comerciantes como a transportistas la documentación que acredita el origen del producto”.
“Hay tres formas de acreditar el origen de la semilla: con la factura, guía de despacho del Servicio de Impuestos Internos y la Autorización de Movimiento de Papas otorgada por el SAG. Quienes no cuenten con la citada documentación arriesgan multas y se exponen al decomiso de la carga o producto”, enfatizó Duval.
Cabe señalar que, a partir del año 2003, el SAG cuenta con un Programa Nacional de Sanidad de la Papa en el que se lleva a cabo un plan de vigilancia permanente para las plagas cuarentenarias presentes y ausentes y se realizan fiscalizaciones al comercio y transporte de este tubérculo, durante todo el año.
Lo anterior, dado que la Región de Los Lagos forma parte del Área Libre de Plagas Cuarentenarias de la Papa en la cual se encuentran ausentes o bajo control oficial algunas enfermedades de gran importancia para el cultivo, como marchitez bacteriana, carbón de la papa y nematodos del quiste.
El Director del SAG explicó que la región se mantiene dentro del Área Libre de Plagas Cuarentenarias de la Papa porque los focos de plagas existentes en la provincia de Llanquihue y Chiloé (nematodo dorado, detectado el año 2012 y nematodo pallido, detectado el 2014, respectivamente) se mantienen bajo control oficial por parte de nuestro Servicio, lo cual otorga garantías de que la plaga no se propague hacia predios libres. Cifras de producción regional
“En nuestra región se destinan más de 11 mil hectáreas al cultivo de papas, cifra que sitúa a esta zona como uno de los centros productivos más importantes de papa para consumo y papa para semilla en Chile. Por esta razón, es importante que los productores, comerciantes y transportistas se preocupen de conocer la normativa que regula este rubro y adopten las medidas necesarias para no propagar enfermedades que son de importancia económica para el cultivo, conocidas como plagas cuarentenarias de la papa”, acotó Duval.
Según datos del Censo Agropecuario de 2007, en la Región de Los Lagos existen 18 mil productores de papas, de los cuales, 9422 se ubican en la provincia de Chiloé y 6618 en la provincia de Llanquihue. En términos de superficie, la provincia de Llanquihue concentra el mayor volumen regional alcanzando 5967 hectáreas destinadas a este cultivo. A nivel de comunas, Los Muermos figura con 1730 hectáreas, le sigue Calbuco con 853 hectáreas y Fresia con 724. Luego, también destacan Puerto Varas, Llanquihue y Frutillar con 662, 631 y 541 hectáreas, respectivamente. En tanto, en la provincia de Osorno existen 1815 hectáreas sembradas y 1626 productores de papas. Con menor volumen de producción, figura la provincia de Palena con 93 hectáreas de cultivo y 414 productores de papa.
Fuente: Ximena Pino - ximena.pino@sag.gob.cl
El operativo se realizó en forma simultánea entre Osorno y Castro, participaron 20 funcionarios, quienes efectuaron turnos de fiscalización de día y de noche, y se movieron en distintas rutas y lugares de comercialización de la zona.
Fueron 12 horas de fiscalización donde se revisaron 41 camiones con carga de productos agrícolas y 19 locales de expendio de frutas y verduras. Adicionalmente, inspectores de la oficina SAG Osorno lograron retener un camión por no acreditar origen de su carga.
“Estamos reforzando la fiscalización porque hemos recibido denuncias de ingreso de papa proveniente de la Región del Maule y de otras regiones del país desde donde no está permitido el ingreso de papas a nuestra región debido a que en esa zona existen plagas cuarentenarias de importancia económica para este cultivo”, precisó Andrés Duval, Director Regional del SAG.
La autoridad regional enfatizó que “es importante destacar que está prohibido ingresar a la Región de Los Lagos papa proveniente del norte de la provincia de Arauco (Región del Biobío). Es en este contexto que los inspectores del SAG verifican que se cumplan las regulaciones y las normativas vigentes, solicitando tanto a comerciantes como a transportistas la documentación que acredita el origen del producto”.
“Hay tres formas de acreditar el origen de la semilla: con la factura, guía de despacho del Servicio de Impuestos Internos y la Autorización de Movimiento de Papas otorgada por el SAG. Quienes no cuenten con la citada documentación arriesgan multas y se exponen al decomiso de la carga o producto”, enfatizó Duval.
Cabe señalar que, a partir del año 2003, el SAG cuenta con un Programa Nacional de Sanidad de la Papa en el que se lleva a cabo un plan de vigilancia permanente para las plagas cuarentenarias presentes y ausentes y se realizan fiscalizaciones al comercio y transporte de este tubérculo, durante todo el año.
Lo anterior, dado que la Región de Los Lagos forma parte del Área Libre de Plagas Cuarentenarias de la Papa en la cual se encuentran ausentes o bajo control oficial algunas enfermedades de gran importancia para el cultivo, como marchitez bacteriana, carbón de la papa y nematodos del quiste.
El Director del SAG explicó que la región se mantiene dentro del Área Libre de Plagas Cuarentenarias de la Papa porque los focos de plagas existentes en la provincia de Llanquihue y Chiloé (nematodo dorado, detectado el año 2012 y nematodo pallido, detectado el 2014, respectivamente) se mantienen bajo control oficial por parte de nuestro Servicio, lo cual otorga garantías de que la plaga no se propague hacia predios libres. Cifras de producción regional
“En nuestra región se destinan más de 11 mil hectáreas al cultivo de papas, cifra que sitúa a esta zona como uno de los centros productivos más importantes de papa para consumo y papa para semilla en Chile. Por esta razón, es importante que los productores, comerciantes y transportistas se preocupen de conocer la normativa que regula este rubro y adopten las medidas necesarias para no propagar enfermedades que son de importancia económica para el cultivo, conocidas como plagas cuarentenarias de la papa”, acotó Duval.
Según datos del Censo Agropecuario de 2007, en la Región de Los Lagos existen 18 mil productores de papas, de los cuales, 9422 se ubican en la provincia de Chiloé y 6618 en la provincia de Llanquihue. En términos de superficie, la provincia de Llanquihue concentra el mayor volumen regional alcanzando 5967 hectáreas destinadas a este cultivo. A nivel de comunas, Los Muermos figura con 1730 hectáreas, le sigue Calbuco con 853 hectáreas y Fresia con 724. Luego, también destacan Puerto Varas, Llanquihue y Frutillar con 662, 631 y 541 hectáreas, respectivamente. En tanto, en la provincia de Osorno existen 1815 hectáreas sembradas y 1626 productores de papas. Con menor volumen de producción, figura la provincia de Palena con 93 hectáreas de cultivo y 414 productores de papa.
Fuente: Ximena Pino - ximena.pino@sag.gob.cl