Minvu lanza programa que potenciará el desarrollo de pequeñas localidades

Abordar las necesidades urbanas y habitacionales de aquellas localidades del país que tienen menos de 20 mil habitantes y potenciar sus atributos para encaminarlos hacia un mayor desarrollo, es el objetivo del nuevo Programa para Pequeñas Localidades, que este viernes presentó a nivel nacional el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

En una actividad encabezada por la ministra Paulina Saball en la comuna de San Juan de la Costa, región de Los Lagos, el Minvu dio a conocer la iniciativa que constará de una intervención que busca favorecer la equidad territorial y reducir el déficit urbano-habitacional, reconociendo y potenciando la identidad de cada localidad.

A través de un trabajo conjunto con el gobierno local y regional, así como con otros servicios y ministerios y los actores relevantes de la localidad, es que se definirá la inversión y obras a realizarse en cinco localidades seleccionadas en un plan piloto que abarca cuatro regiones del país: Juan Fernández y Horcón en la región de Valparaíso; Tiltil en la región Metropolitana; Curacautín en La Araucanía; y, Bahía Mansa en la región de Los Lagos.

“Este programa busca mejorar las condiciones de habitabilidad urbana de las pequeñas localidades en el país y nació de un diálogo e interacción con los municipios, con el propósito de llevar adelante un plan de trabajo que considera una serie de inversiones de obras que se materializarán en un plazo convenido”, explicó la ministra.

El programa piloto ya está en marcha e incluye en una primera etapa la evaluación de las problemáticas y oportunidades del territorio y abordar las potencialidades y dificultades de la localidad para plasmarlas en una propuesta de intervención urbana a corto, mediano y largo plazo.

Luego de cruzar este diagnóstico con las posibilidades que brindan las distintas líneas de inversión ministerial, se desarrolla un Plan de Desarrollo de la Localidad, que contempla inversiones a cuatro años en tres áreas concretas: un componente urbano, que abarca la infraestructura de espacios públicos, conectividad, circulaciones y equipamiento y su coordinación con los instrumentos de planificación; un componente habitacional, que define una oferta concreta y flexible para las familias de estas localidades; y, por último, un componente intersectorial, que identifica inversiones de otros ministerios y servicios públicos en la localidad.

En el lugar, la ministra Saball detalló que “el nuevo programa busca sumar voluntades y conocimiento, para lo cual son bienvenidas las alianzas estratégicas con otras instituciones, como la Fundación para la Superación de la Pobreza, a través del Servicio País, con el objetivo de prestar apoyo técnico a la generación de los programas. En esta línea, además, se han sumado los Ministerios de Economía y de Obras Públicas, los que también tendrán un rol importante en la generación del programa”, destacó.

Proyectos priorizados

Para este año se contempla la ejecución de obras en Bahía Mansa, por un monto total de $1.800 millones de pesos, y también el desarrollo de diseños de proyectos priorizados en conjunto con los gobiernos locales y regionales en Tiltil, Horcón, San Juan Bautista y Curacautín.

Durante la puesta en marcha del nuevo programa, el alcalde de San Juan de la Costa, Bernardo Candia, destacó la iniciativa y manifestó que “reconocemos la voluntad de la ministra con nuestra localidad y este nuevo programa, que nos ha permitido identificar una serie de obras que tendrán un positivo impacto en nuestra comuna”.

A su vez, Jessica Higueras, presidenta de la Junta de Vecinos de Bahía Mansa, muy emocionada, valoró la existencia de la nueva política pública y, mirando al futuro, expresó que “sabemos que falta mucho por hacer y los desafíos suman y siguen. Por eso, este programa que hoy se inaugura, es para nosotros muy importante”.

Paralelamente, se ejecuta en todas las localidades un diagnóstico habitacional, que permitirá conocer la realidad del territorio para flexibilizar instrumentos y acercar la oferta habitacional a estas localidades.

Estadísticas

Según datos del pre-censo de 2011, el 40% del estado de veredas, calles y pasajes de las localidades entre 10 mil y 20 mil habitantes es Malo-Regular. Por otra parte, el 57% de las localidades de hasta 10 mil habitantes no cuenta con sede social y el 63% no cuenta con un establecimiento deportivo, recreacional o cultural.

Por ello, en materia de gestión, este programa abordará las complejidades existentes para abordar el mejoramiento de localidades pequeñas con inversiones específicas, ante la existencia de municipios que no cuentan con las herramientas ni recursos para levantar un plan para su localidad con una adecuada cartera de iniciativas y proyectos.

Fuente: Luis Villegas Rodriguez - lvillegas@minvu.cl
Siguiente Anterior
*****