Se acerca fin de juicio por explotación sexual en Puerto Montt
Hoy miércoles podría finalizar la etapa de juicio oral por los crímenes de explotación sexual y almacenamiento de material pornográfico infantil, contra los imputados Manuel Liberona Guerrero y Jorge Rodríguez Lopetegui, ambos acusados en el marco de la investigación llevada a cabo por la Fiscalía de Puerto Montt, tras las querellas presentadas por Sename en 2014.
Durante ocho días la Segunda Sala del Tribunal Oral en lo Penal de Puerto Montt ha escuchado testimonios de víctimas y relatos de especialistas, peritos e investigadores, que han dado cuenta de los crímenes explotación sexual comercial contra al menos cinco víctimas menores de edad y el almacenamiento de más 8 mil archivos fotográficos y audiovisuales con pornografía infantil, los que fueron encontrados en un computador del abogado Rodriguez Lopetegui y que él reconoció poseer.
Durante el séptimo día de juicio, este martes 2 de agosto, la sala escuchó los testimonios del Sociólogo Dorian Vega, ex director del Programa Especializado en Explotación Sexual (PEE) Llapemn, perteneciente al Servicio Nacional de Menores, y ejecutado por Serpaj, que estuvo a cargo del equipo que debió intervenir y acompañar a las víctimas en su proceso de reparación, quien relató el grave daño sufrido por las niñas y como su historial de vulnerabilidad fue aprovechado por los imputados para explotarlas sexualmente de manera reiterada a cambio de dinero, regalos o protección.
El profesional puso de relevancia además, el hecho de que Chile se rige desde 1990 por la Convención Internacional de los Derechos de Infancia, la cual establece claramente la inexistencia de lo que se tiende a calificar como “prostitución infantil”, por tratarse de menores de edad indefensas cuya situación de vulneración las convierte en víctimas de depredadores sexuales, por lo que siempre en estos casos se entiende la existencia de “explotación sexual”. Lo que echa por tierra la estrategia de la defensa de los imputados, que pretendía hacer aparecer a las víctimas como responsables de su propia explotación.
El otro testimonio presentado durante la séptima jornada de juicio fue el del Suboficial Aliro Luengo, quien en su momento tuvo a cargo la investigación por parte de la SIP de Carabineros y que describió detalladamente cada uno de los procedimientos y toma de declaraciones que se realizó tanto a las víctimas, como testigos y también imputados, relatando además los procedimientos para solicitar las órdenes de ingreso y registro a los lugares donde se cometieron los crímenes, el levantamiento de evidencia y el resguardo a los derechos de los detenidos. Esclareciendo así cualquier duda que pudiera ser utilizada por la defensa para sembrar la duda respecto de la validez de la investigación.
Para la directora regional del Servicio Nacional de Menores, Pamela Soto, organismo querellante en la causa y quienes interpusieron la acción judicial que dio origen a esta investigación en marzo de 2014, esta etapa “es muy importante, estamos a horas o días de poder decirle a las víctimas que el sistema les ha proporcionado justicia, la Fiscalía de Puerto Montt y Carabineros han llevado a cabo una investigación exhaustiva, prolija y muy seria, confiamos plenamente en que los jueces tomarán en cuenta el peso de la prueba y la condición de niñas vulnerables de la víctimas, acá se trata de crímenes aberrantes, de violación, de explotación sexual comercial, de almacenamiento de material pornográfico infantil donde se pudo apreciar atrocidades indescriptibles contra niños y niñas de hasta cinco o seis años, según se vio en lo expuesto en el juicio. No se puede esperar menos que justicia y una condena efectiva, con cumplimiento en cárcel para ambos imputados”.
Este juicio por explotación sexual comercial de niñas, es el primero en su naturaleza llevado a cabo en la provincia y en la comuna de Puerto Montt y su resultado marcará un precedente jurídico respecto de las sanciones que establece y puede aplicar la justicia contra quienes cometan crímenes de esta gravedad y naturaleza contra la infancia.
Fuente: victor.toledo@sename.cl
Durante ocho días la Segunda Sala del Tribunal Oral en lo Penal de Puerto Montt ha escuchado testimonios de víctimas y relatos de especialistas, peritos e investigadores, que han dado cuenta de los crímenes explotación sexual comercial contra al menos cinco víctimas menores de edad y el almacenamiento de más 8 mil archivos fotográficos y audiovisuales con pornografía infantil, los que fueron encontrados en un computador del abogado Rodriguez Lopetegui y que él reconoció poseer.
Durante el séptimo día de juicio, este martes 2 de agosto, la sala escuchó los testimonios del Sociólogo Dorian Vega, ex director del Programa Especializado en Explotación Sexual (PEE) Llapemn, perteneciente al Servicio Nacional de Menores, y ejecutado por Serpaj, que estuvo a cargo del equipo que debió intervenir y acompañar a las víctimas en su proceso de reparación, quien relató el grave daño sufrido por las niñas y como su historial de vulnerabilidad fue aprovechado por los imputados para explotarlas sexualmente de manera reiterada a cambio de dinero, regalos o protección.
El profesional puso de relevancia además, el hecho de que Chile se rige desde 1990 por la Convención Internacional de los Derechos de Infancia, la cual establece claramente la inexistencia de lo que se tiende a calificar como “prostitución infantil”, por tratarse de menores de edad indefensas cuya situación de vulneración las convierte en víctimas de depredadores sexuales, por lo que siempre en estos casos se entiende la existencia de “explotación sexual”. Lo que echa por tierra la estrategia de la defensa de los imputados, que pretendía hacer aparecer a las víctimas como responsables de su propia explotación.
El otro testimonio presentado durante la séptima jornada de juicio fue el del Suboficial Aliro Luengo, quien en su momento tuvo a cargo la investigación por parte de la SIP de Carabineros y que describió detalladamente cada uno de los procedimientos y toma de declaraciones que se realizó tanto a las víctimas, como testigos y también imputados, relatando además los procedimientos para solicitar las órdenes de ingreso y registro a los lugares donde se cometieron los crímenes, el levantamiento de evidencia y el resguardo a los derechos de los detenidos. Esclareciendo así cualquier duda que pudiera ser utilizada por la defensa para sembrar la duda respecto de la validez de la investigación.
Para la directora regional del Servicio Nacional de Menores, Pamela Soto, organismo querellante en la causa y quienes interpusieron la acción judicial que dio origen a esta investigación en marzo de 2014, esta etapa “es muy importante, estamos a horas o días de poder decirle a las víctimas que el sistema les ha proporcionado justicia, la Fiscalía de Puerto Montt y Carabineros han llevado a cabo una investigación exhaustiva, prolija y muy seria, confiamos plenamente en que los jueces tomarán en cuenta el peso de la prueba y la condición de niñas vulnerables de la víctimas, acá se trata de crímenes aberrantes, de violación, de explotación sexual comercial, de almacenamiento de material pornográfico infantil donde se pudo apreciar atrocidades indescriptibles contra niños y niñas de hasta cinco o seis años, según se vio en lo expuesto en el juicio. No se puede esperar menos que justicia y una condena efectiva, con cumplimiento en cárcel para ambos imputados”.
Este juicio por explotación sexual comercial de niñas, es el primero en su naturaleza llevado a cabo en la provincia y en la comuna de Puerto Montt y su resultado marcará un precedente jurídico respecto de las sanciones que establece y puede aplicar la justicia contra quienes cometan crímenes de esta gravedad y naturaleza contra la infancia.
Fuente: victor.toledo@sename.cl