Trazabilidad animal: Ferias implementan lectura electrónica para identificar ganado bovino

Tecnología mejora la gestión de la información en los recintos feriales. En la región, según el SAG, entre el 75% y el 85% de los animales bovinos que ingresan a recintos de remate y a plantas faenadoras cuentan con Dispositivo de Identificación Individual Oficial (DIIO).

Hasta la feria de ganado de Tattersal en Puerto Varas llegó el Director Regional del SAG, Andrés Duval, interesado en conocer el funcionamiento de la lectura electrónica de bovinos que llega a remate al recinto. Se trata de la primera feria ganadera de la región en implementar el uso de lectores para capturar el número que identifica individualmente a los bovinos. Este sistema forma parte del Programa de Trazabilidad Animal y busca tecnificar la gestión de la información en los recintos feriales.

“Esta tecnificación se articula con un proceso que viene trabajando el SAG desde el año 2013, el cual determinó que, a partir de ese año, todos los nacimientos de bovinos deben ser identificados con dispositivos o aretes de radiofrecuencia”, precisó Duval.

La autoridad regional del SAG sostuvo que el uso de esta tecnología permite al Servicio contar con información certera del ganado bovino que existe en la región. “El Dispositivo de Identificación Individual Oficial (DIIO) tiene nueve dígitos, pudiendo generarse, eventualmente, 9 posibilidades de error al usar la lectura visual y registrar de manera manual. La ventaja de la lectura electrónica es que permite asegurar que el número capturado es el que efectivamente está identificando a ese animal”, acotó Duval.

Desde una mirada sanitaria también “permite tener certeza de la información que los productores están enviando a ferias, y a los recintos feriales, les permite optimizar sus procesos. De igual modo, otorga garantías respecto al origen del ganado, información que es transmitida también al nuevo destino”, dijo Duval.

Desde el punto de vista de los procesos de exportación, la trazabilidad electrónica, también reporta beneficios dado que, los animales que tienen inconsistencia en la información, no pueden acceder a los mercados de exportación. “Con el uso de esta tecnología nos aseguramos de disminuir ese error y propiciamos que más animales puedan llegar a mercados de exportación”, agregó la autoridad del agro.

“La feria Tattersal de Puerto Varas participa de los procesos de exportación de animales vivos. Entonces, la gestión de la información para esta organización, que trabaja con volúmenes de animales muy grandes, necesita sumar a su proceso tecnología que le permitan disminuir la ocurrencia de errores y evitar que animales queden fuera del proceso de exportación. Sin duda, la identificación individual de bovinos a través de lectura on line agrega valor a la gestión de la información y optimiza tiempos”, explicó Duval.

Remate de ganado

Cabe señalar que en la región hay siete ferias ganaderas que pertenecen a tres organizaciones (Tattersal, Remehue y Fegosa). “Esperamos que, de aquí a fin de año, el 100% de los recintos feriales de la región ya estén trabajando con esta plataforma de información”, señaló el Director Regional del SAG.

De acuerdo a información recogida por el servicio del agro, entre el 75% y el 85% de los animales bovinos que ingresan a recintos de remate y a plantas faenadoras de la región están identificados con aretes de radiofrecuencia (electrónicos).

Identificación individual de bovinos

“Hoy no puede ingresar ningún animal, sin identificación oficial, a un recinto ferial ni a una planta faenadora, ni tampoco ser movilizado o transportado en un camión. La sola falta a esta regulación puede presumir la configuración del delito de abigeato”, enfatizó Duval.

Asimismo “a un predio que no registra sus movimientos de ganado no se hace entrega del Formulario de Movimiento Animal. Para que eso ocurra, primero debe normalizar su existencia de ganado, y luego de eso, puede seguir operando”, puntualizó Duval.

Apoyo a pequeños ganaderos

El Programa de Trazabilidad Animal, a través del convenio SAG- INDAP ha permitido ir en apoyo de la agricultura familiar campesina, identificando de manera gratuita a 64 mil bovinos de la región, agricultores que cumplen con perfil INDAP. Adicionalmente, el SAG, a través de brigadas técnicas contratadas, está identificando, sin costo, el ganado bovino de agricultores que no pertenecen a dicho perfil.

Es importante mencionar que la reglamentación vigente del Ministerio de Agricultura sólo permite la identificación individual de bovinos con dispositivos electrónicos o de radiofrecuencia.

Fuente: ximena.pino@sag.gob.cl
Siguiente Anterior
*****