El dolor de rodillas de Alejandra P2 - Podcast ETC 41

El dolor de rodillas de Alejandra P2 - Podcast ETC 41
Hola a todos, soy la kinesióloga Johanna Alvial Gallardo y trabajo en el Centro de Terapias Integrales Casa Magnolia en la ciudad de Osorno.



El día de hoy, después de haber estado mucho tiempo alejada de las comunicaciones, les quiero invitar a que visiten mis redes sociales de Facebook que es kinesióloga Johanna Alvial Gallardo y en instagram en donde aparezco como kinejohannaalvialgallardo en donde podrán encontrar más información para complementar lo que aquí se habla. Además de esta invitación quiero invitarlos también a que se queden a escuchar este podcast en donde contaremos en qué quedó la historia de alejandra, una joven de 34 años que me visitó hace un tiempo por un disagnóstico de disfunción patelo-femoral bilateral y que en el transcurso de la evaluación nos dimos cuenta de que presentaba serio compromiso en el tobillo. Para poder entender la historia completa pueden escuchar el podcast número 21 en donde dimos comienzo a esta historia y así poder comprender de mejor forma la historia completa.

Alejandra llego hace unos meses a mi consulta por el diagnostico de disfunción patelo-femoral bilateral, con mucho dolor en ambas rodillas pero, ella no lograba encontrar una explicación exacta del porqué comenzó a aparecer este dolor y sobre todo en ambas rodillas. En esa oportunidad de evaluación descubrimos que desde la pelvis hacia abajo existía una serie de mecanismos tanto articulares como musculares que estaban generando alteración y que posiblemente eso haya ayudado mucho a que se generara este problema en Alejandra. Uno de los antecedentes más importantes es que logramos llegar a que presentaba historia de esguinces a repetición en el tobillo derecho, algo que si nos ponemos a pensar no tendría porqué ser tan relevante. Pero no sé si alguna vez han escuchado la frase de que el tobillo llora por la rodilla o la cadera, y es que cuando existe alguna disfunción en esta articulación de tobillo, las compensaciones y sobrecargas que se producen a nivel e rodilla o cadera generan que las estructuras de estas zonas tiendan a colapsarse por decirlo de alguna manera, que se vean sobre exigidas y no encuentren otro camino más que irritarse y generar inflamación y posterior dolor.

Las compensaciones a nivel de cadera y rodilla ya fueron explicadas anteriormente, por lo mismo en este momento sólo nos detendremos en el tobillo y pie. En donde en esa oportunidad logramos rescatar que además de existir casi nulo movimiento del pie derecho hacia arriba, movimiento que se conoce como dorsiflexión de tobillo, también existía un grado de inestabilidad de tobillo importante, sobre todo en el tobillo derecho, más que en el izquierdo. Esto suma un antecedente a tener en cuenta porque nos estaría ayudando a confirmar que la razón por la que se produjo esta disfunción patelo-femoral podría ser producto de una sobrecarga del cuerpo en respuesta a esta mecánica alterada a nivel de tobillo. Indagando más profundamente en la evaluación, esa vez llegamos a que Alejandra logró recordar que el dolor comenzó justamente en la rodilla derecha primero, y luego pasó a la izquierda, pero no fue un dolor que apareció en ambas al mismo tiempo, por lo tanto ayuda más a nuestra teoría planteada anteriormente. Entonces, a nivel de tobillo también era muy necesario trabajar tanto para devolver movilidad a ese movimiento de dorsiflexión como para entregar mayor estabilidad al mismo, y obviamente en ambos tobillos.

Para mejorar la movilidad de la articulación comenzamos a realizar trabajar sobre el tejido muscular y tendíneo del musculo tibial posterior, flexor largo del hallux que pasan justo por detrás del huesito interno del tobillo que se conoce como maléolo medial, también trabajamos sobre gemelos y soleo, en todos estos musculos y tendones para relajar y estirar esas estructuras. Trabajamos a nivel muscular también para fortalecer todas las estructuras musculares de tobillo y pie con mayor énfasis en los musculos que ayudan a la dorsiflexión principalmente en el musculo tibial anterior que se encuentra en la parte de delante de la pierna. Trabajamos la estabilidad primero con actividades que requieran mantenerse en una posición apoyándose en un solo pie pero con un poco de perturbaciones para luego pasar a actividades en donde había movimiento con perturbaciones para así mejorar esta estabilidad. Además de también hacer modificaciones en el calzado y recomendaciones para las actividades diarias.

Puede que todo esto te suene como a hablar en chino, es , lógico y esperable porque estamos tratando de que podamos comunicarnos en un idioma o con palabras que para ti no son tan habituales en el dia a dia, pero si logramos el objetivo de que puedas entender el porqué hice esto, me quedo feliz porque quiere decir que entendiste la importancia del hacer este tipo de actividades. Mira, si buscamos una razón para explicar la perdida de movimiento en el tobillo al mover el pie hacia arriba, nos podemos encontrar con que puede ser resultado de un traumatismo en esa región, por lo tanto sería una compensación, como resultado también de la tensión de estructuras contráctiles que pasan por ahí como el musculo flexor largo del hallux por ejemplo que al estar comprometido el tendón de este musculo tira hacia delante por decirlo de alguna forma, del hueso llamado talo que esta en el pie e impide que cuando queremos mover el pie hacia arriba, este talo se deslice hacia atrás. También tenemos otros componentes musculares que pueden producir esta falta de movimiento. Pero lo importante es que entendamos que cuando existe esta falta de movimiento, el hueso de la tibia, que es el que articula directamente con el talo a nivel del tobillo, también genera una modificación, tendiendo a girarse hacia adentro y provocando que a nivel de la rodilla también exista una modificación. Todos estos cambios no son grandes en cuanto a cantidad de movimiento, pero sin duda tienen una repercusión muy grande a nivel de articular, muscular y de balance de cargas al movernos o realizar alguna actividad. Bueno, y la modificación del calzado y recomendaciones de las actividades diarias eran porque utilizaba tacos de forma permanente y no realizaba muchas actividades que le ayuden a trabajar de mejor forma las piernas.

Por lo tanto si analizamos todo lo que les acabo de contar, por mas que una persona llegue con un problema en una región específica, no podemos dejar de lado lo que ocurre en las otras zonas porque una lesión puede haberse producido como resultado de alguna otra condición de base y nosotros como profesionales de la rehabilitación del movimiento, debemos preocuparnos y ocuparnos de todo eso y no sólo de la patología por la que consulta el paciente.

Que tengas una linda jornada, muy buena semana y te dejo la invitación para que visiten mis redes sociales y además sigan este y los demás podcast que vienen en este espacio de entiende tu cuerpo


Encuentra a Paislobo Podcast en:
Apple Podcasts
Spotify
iHeart
Google Podcasts
Deezer
Siguiente Anterior
*****