Ocupados crecieron 7%, los desocupados aumentaron 28,1%
馃數Seg煤n informe de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estad铆sticas (INE).
De acuerdo con la informaci贸n recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estad铆sticas (INE), los ocupados regionales tuvieron un crecimiento de 7,0% en doce meses (igual a 24.335 ocupados adicionales), destacando la incidencia positiva de asalariados formales (7,5%) y trabajadores por cuenta propia (9,2%). Seg煤n sector econ贸mico, el alza de la poblaci贸n ocupada fue incidida principalmente comercio (13,4%), agricultura y pesca (17,2%) y ense帽anza (14,8%).
Por sexo, la estimaci贸n de las personas ocupadas aument贸 7,0%, incidida principalmente por las mujeres (10,6%) y en menor medida por los hombres (4,7%). Por tramo etario, se observaron incrementos anuales en los tres tramos etarios, destacando los segmentos 15 a 34 a帽os (14,6%) y 55 a帽os y m谩s (8,2%).
Por grupo ocupacional, el aumento de la poblaci贸n ocupada (7,0%) fue incidida principalmente ocupaciones elementales (20,2%), profesionales, cient铆ficos e intelectuales (12,5%) y personal de apoyo administrativo (14,3%).
Por su parte, el alza de la tasa de desocupaci贸n regional fue producto del incremento de la fuerza de trabajo (7,8%) en mayor proporci贸n que el incremento de las personas ocupadas (7,0%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 28,1%.
La tasa de desocupaci贸n masculina fue de 2,3% disminuyendo en 1,2 pp. en doce meses, debido al alza de la fuerza de trabajo (3,4%) en menor proporci贸n que el incremento de los hombres ocupados (4,7%). En tanto, la tasa de desocupaci贸n femenina alcanz贸 7,0% increment谩ndose en 3,2 pp. en un a帽o, producto del ascenso (14,4%) de la fuerza de trabajo femenina en mayor proporci贸n que el aumento de las mujeres ocupadas (10,6%).
En doce meses, las personas ocupadas informales aumentaron 12,6%, incididas principalmente por las mujeres (18,0%) y en menor medida por los hombres (9,4%). En tanto, la tasa de ocupaci贸n informal se situ贸 en 28,7%, aumentando 1,5 pp. respecto al a帽o anterior.
La poblaci贸n fuera de la fuerza de trabajo disminuy贸 5,5% en doce meses (20.553 personas menos), determinado mayormente por la incidencia de las mujeres (-7,5%). Por su parte, la fuerza de trabajo potencial, o inactivos potencialmente activos, subi贸 7,5% incidida tanto por las mujeres (12,1%) como por los hombres (3,6%).
La tasa combinada de desocupaci贸n y tiempo parcial involuntario se situ贸 en 6,6% decreciendo 0,2 pp. en doce meses, mientras que la tasa combinada de desocupaci贸n y fuerza de trabajo potencial fue de 20,9% con un incremento de 0,3 pp. en doce meses.
Fuente: https://regiones.ine.cl/documentos/default-source/region-x/historico/empleo_mam_2023.pdf
De acuerdo con la informaci贸n recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estad铆sticas (INE), los ocupados regionales tuvieron un crecimiento de 7,0% en doce meses (igual a 24.335 ocupados adicionales), destacando la incidencia positiva de asalariados formales (7,5%) y trabajadores por cuenta propia (9,2%). Seg煤n sector econ贸mico, el alza de la poblaci贸n ocupada fue incidida principalmente comercio (13,4%), agricultura y pesca (17,2%) y ense帽anza (14,8%).
Por sexo, la estimaci贸n de las personas ocupadas aument贸 7,0%, incidida principalmente por las mujeres (10,6%) y en menor medida por los hombres (4,7%). Por tramo etario, se observaron incrementos anuales en los tres tramos etarios, destacando los segmentos 15 a 34 a帽os (14,6%) y 55 a帽os y m谩s (8,2%).
Por grupo ocupacional, el aumento de la poblaci贸n ocupada (7,0%) fue incidida principalmente ocupaciones elementales (20,2%), profesionales, cient铆ficos e intelectuales (12,5%) y personal de apoyo administrativo (14,3%).
Por su parte, el alza de la tasa de desocupaci贸n regional fue producto del incremento de la fuerza de trabajo (7,8%) en mayor proporci贸n que el incremento de las personas ocupadas (7,0%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 28,1%.
La tasa de desocupaci贸n masculina fue de 2,3% disminuyendo en 1,2 pp. en doce meses, debido al alza de la fuerza de trabajo (3,4%) en menor proporci贸n que el incremento de los hombres ocupados (4,7%). En tanto, la tasa de desocupaci贸n femenina alcanz贸 7,0% increment谩ndose en 3,2 pp. en un a帽o, producto del ascenso (14,4%) de la fuerza de trabajo femenina en mayor proporci贸n que el aumento de las mujeres ocupadas (10,6%).
En doce meses, las personas ocupadas informales aumentaron 12,6%, incididas principalmente por las mujeres (18,0%) y en menor medida por los hombres (9,4%). En tanto, la tasa de ocupaci贸n informal se situ贸 en 28,7%, aumentando 1,5 pp. respecto al a帽o anterior.
La poblaci贸n fuera de la fuerza de trabajo disminuy贸 5,5% en doce meses (20.553 personas menos), determinado mayormente por la incidencia de las mujeres (-7,5%). Por su parte, la fuerza de trabajo potencial, o inactivos potencialmente activos, subi贸 7,5% incidida tanto por las mujeres (12,1%) como por los hombres (3,6%).
La tasa combinada de desocupaci贸n y tiempo parcial involuntario se situ贸 en 6,6% decreciendo 0,2 pp. en doce meses, mientras que la tasa combinada de desocupaci贸n y fuerza de trabajo potencial fue de 20,9% con un incremento de 0,3 pp. en doce meses.
Fuente: https://regiones.ine.cl/documentos/default-source/region-x/historico/empleo_mam_2023.pdf