Despidos se moderan, pero acumulan alza de 15% en lo que va del año
🔵El mercado laboral sigue siendo observado con atención. Los datos de despidos del último informe de la Dirección del Trabajo muestran una moderación en su alza. En septiembre aumentaron 6,9% respecto al mes anterior, totalizando 33.488 cartas.
En el período enero-septiembre, los despidos llegaron a 344.011, lo que implica un incremento de 15% en comparación al mismo lapso de 2021 cuando fueron 299.247. Es el mayor número desde 2020, en plena pandemia.
El despido por necesidad de la empresa se fundamenta en hechos objetivos que hacen indispensable la separación de trabajadores, como racionalización, baja productividad o cambios económicos. Refleja la situación económica y de empleo del país.
Otro indicador es el de avisos laborales online del BC, que en octubre subió a 42,1 puntos. Su variación anual (-29%) mostró la menor caída desde junio 2022 (-17,4%), desacelerándose el deterioro.
Economistas sostienen que la fragilidad del empleo persiste, pero hay señales de estar llegando a un piso en el deterioro. El alza del PIB en el tercer trimestre y la expectativa de cifras positivas para el último trimestre y 2024 apuntan en esa dirección.
Se espera así una reducción lenta del deterioro del mercado laboral, acorde a una recuperación económica gradual. La prioridad sigue siendo retomar altas tasas de crecimiento para generar empleos de calidad sólidos.
Declaraciones y otros detalles sobre esta información se pueden encontrar en un artículo de Carlos Alonso publicado en LT Pulso, que puedes revisar dando clic aquí
Fuente: Agencia MI
En el período enero-septiembre, los despidos llegaron a 344.011, lo que implica un incremento de 15% en comparación al mismo lapso de 2021 cuando fueron 299.247. Es el mayor número desde 2020, en plena pandemia.
El despido por necesidad de la empresa se fundamenta en hechos objetivos que hacen indispensable la separación de trabajadores, como racionalización, baja productividad o cambios económicos. Refleja la situación económica y de empleo del país.
Otro indicador es el de avisos laborales online del BC, que en octubre subió a 42,1 puntos. Su variación anual (-29%) mostró la menor caída desde junio 2022 (-17,4%), desacelerándose el deterioro.
Economistas sostienen que la fragilidad del empleo persiste, pero hay señales de estar llegando a un piso en el deterioro. El alza del PIB en el tercer trimestre y la expectativa de cifras positivas para el último trimestre y 2024 apuntan en esa dirección.
Se espera así una reducción lenta del deterioro del mercado laboral, acorde a una recuperación económica gradual. La prioridad sigue siendo retomar altas tasas de crecimiento para generar empleos de calidad sólidos.
Declaraciones y otros detalles sobre esta información se pueden encontrar en un artículo de Carlos Alonso publicado en LT Pulso, que puedes revisar dando clic aquí
Fuente: Agencia MI