Proyecto de Planta de Digestión Anaeróbica en Ruta U 55 genera opiniones divididas

Proyecto de Planta de Digestión Anaeróbica en Ruta U 55 genera opiniones divididas
Una importante reunión convocada por la Nueva Organización de la Ruta U 55, que incluye a juntas de vecinos y comités de los sectores aledaños a la vía desde su inicio hasta Cancura, se llevó a cabo para discutir el proyecto de una planta de digestión anaeróbica que se propone emplazar en el sector rural de Pichil, continuación de la Planta Mafrisur.

El proyecto busca transformar materia orgánica para producir biogás, digestato y sulfato de amonio (fertilizante), utilizando tecnología de digestión anaeróbica. A la reunión asistieron representantes municipales del equipo de Medio Ambiente, Dideco, asesores jurídicos, un concejal, el Consejero Regional (Core) Francisco Reyes y la Delegada Provincial, Claudia Paillalef, entre otros.

A pesar de haber avanzado en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el proyecto enfrenta oposición. La Municipalidad había emitido observaciones que, según se mencionó, no fueron completamente subsanadas, especialmente en aspectos metodológicos sobre cambio climático. Sin embargo, la Comisión de Evaluación de la Región de Los Lagos aprobó el proyecto, con votos mayoritariamente favorables de sus miembros, incluyendo los Seremis de Salud, Economía, Energía, Obras Públicas, Agricultura, Vivienda y Urbanismo, Transportes, y la presidenta de la comisión.

La Municipalidad y el Concejal Juan Carlos Velásquez han expresado su preocupación por el impacto del proyecto, señalando la falta de participación del concejo municipal en la decisión y la alineación del Alcalde Emeterio Carrillo con las inquietudes de la comunidad. Se ha anunciado la intención de presentar acciones judiciales para intentar revertir el proceso de instalación de la planta.

El Core Francisco Reyes destacó el rechazo del Consejo Regional a la propuesta, aunque otros servicios han dado evaluaciones ambientales favorables. La situación ha llevado a considerar la movilización comunitaria como una vía de acción.

Este proyecto ha generado opiniones divididas en la comunidad, reflejando el equilibrio entre el desarrollo de tecnologías sostenibles y la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales. La discusión continúa abierta, con la comunidad y las autoridades buscando la mejor vía para abordar sus preocupaciones y asegurar un desarrollo armonioso con el entorno.


Fuente información: Carlos López
Siguiente Anterior
*****