93 y 97 octanos experimentarán una disminución esta semana
El reciente informe sobre el cálculo del precio paridad de importación revela cambios significativos en los precios de los combustibles en el mercado chileno. Según el documento emitido el 3 de julio de 2024, la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) no regula ni fija los precios de los combustibles, pero juega un rol crucial como comercializador mayorista de hidrocarburos hacia las empresas distribuidoras.
De acuerdo con las regulaciones actuales que incluyen la regla de Precio Paridad de Importación, el Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (MEPCO), y el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP), los precios de las gasolinas de 93 y 97 octanos experimentarán una disminución esta semana. Los ajustes son de 16,8 y 11 pesos por litro respectivamente. Contrariamente, el precio del diésel verá un incremento sustancial de 21,5 pesos por litro, y el GLP de uso vehicular subirá 10,7 pesos por litro.
Estos cambios en los precios pueden tener diversas repercusiones en la economía local. La reducción en los precios de la gasolina podría aliviar parte de la carga financiera sobre los consumidores y fomentar un mayor uso del transporte personal. Sin embargo, el aumento en el precio del diésel, que comúnmente afecta al transporte de carga y a los sectores industriales, podría llevar a un incremento en los costos de operación para muchas empresas. Estos costos adicionales podrían, a su vez, traducirse en aumentos en los precios de bienes y servicios, afectando la inflación general del país.
Mientras que los consumidores pueden recibir con beneplácito la baja en los precios de la gasolina, el alza en el diésel requiere una observación cuidadosa de su impacto en el sector transporte y en la economía en general. Los mecanismos de estabilización siguen siendo una herramienta crucial para el gobierno en su intento de equilibrar los intereses económicos y las necesidades sociales, asegurando que los cambios en el mercado global del petróleo no desestabilicen internamente al país.
De acuerdo con las regulaciones actuales que incluyen la regla de Precio Paridad de Importación, el Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (MEPCO), y el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP), los precios de las gasolinas de 93 y 97 octanos experimentarán una disminución esta semana. Los ajustes son de 16,8 y 11 pesos por litro respectivamente. Contrariamente, el precio del diésel verá un incremento sustancial de 21,5 pesos por litro, y el GLP de uso vehicular subirá 10,7 pesos por litro.
Estos cambios en los precios pueden tener diversas repercusiones en la economía local. La reducción en los precios de la gasolina podría aliviar parte de la carga financiera sobre los consumidores y fomentar un mayor uso del transporte personal. Sin embargo, el aumento en el precio del diésel, que comúnmente afecta al transporte de carga y a los sectores industriales, podría llevar a un incremento en los costos de operación para muchas empresas. Estos costos adicionales podrían, a su vez, traducirse en aumentos en los precios de bienes y servicios, afectando la inflación general del país.
Mientras que los consumidores pueden recibir con beneplácito la baja en los precios de la gasolina, el alza en el diésel requiere una observación cuidadosa de su impacto en el sector transporte y en la economía en general. Los mecanismos de estabilización siguen siendo una herramienta crucial para el gobierno en su intento de equilibrar los intereses económicos y las necesidades sociales, asegurando que los cambios en el mercado global del petróleo no desestabilicen internamente al país.