Gobierno presenta propuesta legislativa para abordar brechas salariales de género

Ministra Jeannette Jara
La Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, junto con la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, presentaron este viernes la propuesta legislativa del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en materia de equidad salarial. Esta iniciativa tiene como objetivo abordar las brechas salariales que existen en el mercado laboral en detrimento de las mujeres.

El evento, desarrollado en el Centro Cultural La Moneda, contó con la participación de la ex presidenta Michelle Bachelet y cerca de 300 representantes de empresas, fundaciones, gremios, centrales de trabajadores, sociedad civil, Poder Legislativo y otras autoridades del Ejecutivo. Ambas ministras expusieron los principales ejes de las indicaciones que serán ingresadas al proyecto de ley refundido que modifica el Código del Trabajo, con el fin de adecuar la regulación del principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres.

La Ministra Jeannette Jara subrayó la importancia de la iniciativa y solicitó un apoyo transversal: "Estas brechas salariales existen en todo el mundo y tienen una influencia tremenda en la capacidad de generar ingresos para las mujeres, muchas de ellas jefas de hogar. También tienen una expresión de carácter previsional, dado el bajo nivel de ahorro previsional que muchas mujeres experimentan por tener salarios inferiores".

Por su parte, la ex presidenta Michelle Bachelet destacó la importancia de esta medida: “Al equiparar la cancha no solo estamos corrigiendo injusticias históricas, sino que también invirtiendo en un futuro más brillante y sostenible para las generaciones venideras”.

La Ministra Antonia Orellana enfatizó que “la equidad salarial no es solo una cuestión de dinero, sino de dignidad y de reconocimiento del trabajo de las mujeres”. Recordó que la demanda por equidad salarial viene desde 1906 y que, a pesar de los avances, la brecha salarial actual es del 25%. Orellana resaltó que, a mayor nivel de estudios, mayor es la brecha salarial, afectando el desarrollo y productividad del país.

El proyecto, que se encuentra en su segundo trámite constitucional en el Senado con suma urgencia, será reforzado con nuevas indicaciones del Gobierno. Entre los autores de las mociones originales se encuentran parlamentarios y exparlamentarios de diversos partidos políticos.

Ejes centrales de la propuesta


1. Principio de igualdad de remuneraciones: Se reconoce el derecho a la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor, en línea con el Convenio 100 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

2. Procedimientos: Se perfeccionan los procedimientos de denuncia, reconociendo el rol de la Dirección del Trabajo y los tribunales de Justicia. Los procedimientos internos en las empresas serán un canal adicional para trabajadores.

3. Medidas promocionales: Se implementarán medidas para alcanzar la equidad salarial mediante la evaluación de puestos de trabajo, planes de igualdad y comités de igualdad de remuneraciones, especialmente en grandes empresas, con incentivos para su adopción en pequeñas y medianas empresas.

4. Informes de brechas: Se establecerán informes de brechas salariales en empresas, siguiendo experiencias internacionales, para incentivar mejoras contractuales y de reputación en empresas con bajas brechas salariales.

5. Rol de la Dirección del Trabajo: La DT elaborará una guía orientadora y estudios sobre la brecha salarial en el país, proporcionando insumos para políticas públicas.


Fuente información: ccid@minmujeryeg.gob.cl
Siguiente Anterior
*****