Análisis de Samuel Fernández sobre el atentado fallido contra Donald Trump y sus implicancias políticas
Rocío Gambra conversó con Samuel Fernández
Analista internacional, U.Central
Magíster en Derecho de la Universidad Central y académico de la misma. Abogado por la Universidad Católica de Chile. También es titulado de la Academia Diplomática como profesor de Relaciones Internacionales y docente de la misma. Es Embajador (R) del Servicio Exterior, habiendo sido embajador en diversas misiones especiales: fue Representante Permanente ante Unesco, Embajador de Chile en Egipto y concurrente en Túnez, Qatar y la Liga de Estados Árabes. También fue Cónsul General en Miami. Es Expresidente de los Comités Jurídicos de la OMPI, FAO y Unesco. Fue declarado Hijo Ilustre de Valparaíso. Es Miembro del Consejo Asesor de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En una reciente entrevista, Samuel Fernández, analista internacional y académico de la Universidad Central, ofreció un detallado análisis sobre el intento de atentado contra el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, y las repercusiones políticas que este hecho ha desencadenado.
Fernández, quien cuenta con una extensa trayectoria como diplomático y académico, destacó las fallas en la seguridad del Servicio Secreto de Estados Unidos, que no logró anticipar el ataque a pesar de las advertencias de los asistentes al evento donde ocurrió el incidente. Según Fernández, esta situación ha dejado en evidencia una debilidad en los protocolos de protección del expresidente.
El atentado ha fortalecido la imagen de Trump frente a su principal oponente, el actual presidente Joe Biden. Fernández subraya la diferencia en la percepción pública entre un Trump desafiante y un Biden que, a los ojos de muchos, parece frágil y despistado. Esta dinámica ha impulsado a Trump en las encuestas, mientras que Biden enfrenta crecientes dudas sobre su capacidad para continuar en el cargo.
En el análisis político, Fernández considera que el atentado ha cambiado el ambiente electoral en Estados Unidos. La consolidación de Trump con su nuevo candidato a vicepresidente, el senador por Ohio J. D. Vance, sugiere una unificación del liderazgo republicano. Vance, inicialmente un crítico de Trump, ha sido visto ahora como un "clon" del expresidente, lo que podría fortalecer la cohesión del partido.
En cuanto a posibles sustitutos para Biden, se mencionan nombres como Kamala Harris y Michelle Obama. Sin embargo, Fernández expresa dudas sobre su viabilidad política, señalando que Harris no ha logrado ganarse un lugar destacado y que Obama ha declarado no tener interés en la presidencia.
Las implicancias internacionales del atentado también son significativas. Líderes como Vladimir Putin y Xi Jinping han mostrado interés en el desarrollo de estos eventos, lo que refleja la importancia de Estados Unidos en el escenario global. Fernández advierte sobre un posible nuevo aislacionismo estadounidense bajo un mandato renovado de Trump, lo que podría alterar significativamente las relaciones internacionales.
Fernández concluye que, a pesar de que el atentado no resultó en mayores consecuencias inmediatas, sus repercusiones políticas y sociales son profundas y deben ser observadas con detenimiento. Este incidente, según el analista, podría marcar un punto de inflexión en la política estadounidense, afectando tanto a nivel interno como en su proyección global.
Fuente información: Rocío Gambra
Magíster en Derecho de la Universidad Central y académico de la misma. Abogado por la Universidad Católica de Chile. También es titulado de la Academia Diplomática como profesor de Relaciones Internacionales y docente de la misma. Es Embajador (R) del Servicio Exterior, habiendo sido embajador en diversas misiones especiales: fue Representante Permanente ante Unesco, Embajador de Chile en Egipto y concurrente en Túnez, Qatar y la Liga de Estados Árabes. También fue Cónsul General en Miami. Es Expresidente de los Comités Jurídicos de la OMPI, FAO y Unesco. Fue declarado Hijo Ilustre de Valparaíso. Es Miembro del Consejo Asesor de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En una reciente entrevista, Samuel Fernández, analista internacional y académico de la Universidad Central, ofreció un detallado análisis sobre el intento de atentado contra el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, y las repercusiones políticas que este hecho ha desencadenado.
Fernández, quien cuenta con una extensa trayectoria como diplomático y académico, destacó las fallas en la seguridad del Servicio Secreto de Estados Unidos, que no logró anticipar el ataque a pesar de las advertencias de los asistentes al evento donde ocurrió el incidente. Según Fernández, esta situación ha dejado en evidencia una debilidad en los protocolos de protección del expresidente.
El atentado ha fortalecido la imagen de Trump frente a su principal oponente, el actual presidente Joe Biden. Fernández subraya la diferencia en la percepción pública entre un Trump desafiante y un Biden que, a los ojos de muchos, parece frágil y despistado. Esta dinámica ha impulsado a Trump en las encuestas, mientras que Biden enfrenta crecientes dudas sobre su capacidad para continuar en el cargo.
En el análisis político, Fernández considera que el atentado ha cambiado el ambiente electoral en Estados Unidos. La consolidación de Trump con su nuevo candidato a vicepresidente, el senador por Ohio J. D. Vance, sugiere una unificación del liderazgo republicano. Vance, inicialmente un crítico de Trump, ha sido visto ahora como un "clon" del expresidente, lo que podría fortalecer la cohesión del partido.
En cuanto a posibles sustitutos para Biden, se mencionan nombres como Kamala Harris y Michelle Obama. Sin embargo, Fernández expresa dudas sobre su viabilidad política, señalando que Harris no ha logrado ganarse un lugar destacado y que Obama ha declarado no tener interés en la presidencia.
Las implicancias internacionales del atentado también son significativas. Líderes como Vladimir Putin y Xi Jinping han mostrado interés en el desarrollo de estos eventos, lo que refleja la importancia de Estados Unidos en el escenario global. Fernández advierte sobre un posible nuevo aislacionismo estadounidense bajo un mandato renovado de Trump, lo que podría alterar significativamente las relaciones internacionales.
Fernández concluye que, a pesar de que el atentado no resultó en mayores consecuencias inmediatas, sus repercusiones políticas y sociales son profundas y deben ser observadas con detenimiento. Este incidente, según el analista, podría marcar un punto de inflexión en la política estadounidense, afectando tanto a nivel interno como en su proyección global.
Fuente información: Rocío Gambra