El Fisco podría financiar cinco hospitales gracias a investigaciones periodísticas

El Fisco podría financiar cinco hospitales gracias a investigaciones periodísticas
El Fisco chileno podría financiar la construcción de cinco hospitales de alta complejidad gracias a las auditorías tributarias realizadas por el Servicio de Impuestos Internos (SII) tras las grandes filtraciones investigadas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés) y difundidas en Chile por CIPER y LaBot. Estas auditorías se originaron luego de la publicación de reportajes basados en los Panama Papers, Paradise Papers, Pandora Papers y Bahamas Leaks, entre otros.

El impacto de estas investigaciones periodísticas es claro: el SII ha liquidado más de $1.500 millones de dólares, lo que equivale a financiar cinco hospitales de alta complejidad, similares al que se construye actualmente en Coquimbo. Este monto alcanzaría para sumar al sistema de salud más de 3.000 camas, 110 pabellones quirúrgicos, 405 boxes de consultas, 30 salas de atención integral del parto y cinco servicios de urgencia con helipuerto.

Hasta el momento, el SII ha abierto 216 auditorías, principalmente vinculadas a los Paradise Papers, que han sido las más fructíferas para el Fisco chileno. De los US$1.546 millones liquidados, US$1.545 millones provienen de auditorías relacionadas con los Paradise Papers, mientras que los Panama Papers y Bahamas Leaks generaron liquidaciones mucho menores, de US$1,03 millones y US$827.060, respectivamente. Las fiscalizaciones vinculadas a los Pandora Papers están aún en curso, y se esperan resultados a partir de fines de este año.

Es importante destacar que el monto liquidado por el SII no implica que el Fisco haya recaudado ese dinero aún, sino que corresponde a los cobros realizados por el organismo tras las auditorías. El dinero es considerado "recuperado" desde el momento en que el SII realiza la liquidación.

Uno de los casos más relevantes relacionados con los Paradise Papers es el de la minera suiza Glencore, que habría realizado complejas reestructuraciones societarias en Chile, permitiendo que sus operaciones cupríferas pagaran menos impuestos. Aunque Glencore ha negado que estas acciones estén relacionadas con elusión tributaria, reconoció tener un litigio con el SII por diferencias en la interpretación del impuesto a la renta.

Otro caso destacado involucra a la empresa colombiana Inversiones Alsacia, que en su momento fue el mayor operador del Transantiago. Los documentos revelaron una red de sociedades en paraísos fiscales y transferencias entre empresas relacionadas, lo que encendió las alarmas sobre posibles retiros de utilidades disfrazados. Asimismo, Walmart fue investigado por utilizar un fideicomiso en Panamá para retirar utilidades de Chile sin pagar los impuestos correspondientes, lo que resultó en un acuerdo con el SII.

El trabajo de investigación de CIPER, LaBot y el ICIJ ha permitido al SII identificar a 711 contribuyentes relacionados con paraísos fiscales, abriendo nuevas auditorías y liquidaciones. Además, las filtraciones han ayudado a identificar nuevos esquemas de elusión tributaria, los cuales han sido incluidos en el Catálogo de Esquemas Tributarios del SII.

Las investigaciones basadas en filtraciones como los Panama Papers y Paradise Papers han tenido un impacto significativo en la recaudación fiscal de Chile, con un potencial claro de aportar a sectores críticos como la salud pública, permitiendo al país fortalecer su sistema hospitalario.

Fuente información: https://www.ciperchile.cl/2024/10/08/mas-de-us1-500-millones-espera-recaudar-el-sii-tras-fiscalizaciones-originadas-por-reportajes-sobre-paraisos-fiscales/
Siguiente Anterior
*****