China lidera la agenda de la APEC en Perú con megainversiones y acuerdos comerciales

China lidera la agenda de la APEC en Perú con megainversiones y acuerdos comerciales
Cumbre APEC en Perú: protagonismo chino y compromisos económicos marcan la agenda

Este sábado concluyó en Lima la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), un encuentro que reunió a las 21 principales economías de la región Asia-Pacífico. La anfitriona, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, destacó el logro diplomático de asegurar la asistencia de todos los jefes de gobierno invitados, incluyendo a los presidentes Joe Biden de Estados Unidos y Xi Jinping de China.

La cumbre, que se desarrolló durante una semana, centró sus debates en el fortalecimiento del libre comercio y la promoción de economías verdes. Entre los avances destacados se encuentra la adopción de un marco de políticas para implementar el uso de hidrógeno de bajo carbono, una medida clave en la transición hacia un desarrollo económico más sostenible.

El presidente chino, Xi Jinping, destacó como figura central del encuentro. Su presencia estuvo marcada por reuniones bilaterales con líderes latinoamericanos, incluido el presidente de Chile, Gabriel Boric. Además, China reforzó su influencia en la región con la inauguración del megaproyecto portuario de Chancay, en Perú, una inversión de 3.500 millones de dólares que lo convierte en el puerto más grande de América Latina. Este corredor comercial, impulsado por una empresa estatal china, promete reducir en diez días el tiempo de exportación hacia el gigante asiático y potenciar el comercio bilateral.

Según expertos, la creciente inversión de China en infraestructura latinoamericana, como el puerto de Chancay, no solo tiene un impacto económico, sino también geopolítico, alimentando debates sobre su posible uso estratégico.

Por otro lado, la participación de Estados Unidos también fue clave. Durante la cumbre, el presidente Biden discutió temas comerciales y económicos con su homólogo chino, anticipando los posibles cambios que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca podría traer. La política proteccionista de Trump, que en el pasado aumentó los aranceles a las exportaciones chinas hasta un 60%, genera inquietud entre las economías participantes, que abogaron por defender el libre comercio y evitar la fragmentación económica global.

Para Perú, anfitrión de este histórico encuentro, la cumbre representó una oportunidad para actualizar acuerdos comerciales clave con China y Estados Unidos, sus principales socios estratégicos. El renovado tratado de libre comercio con China, que ya tiene 14 años, busca duplicar las exportaciones peruanas al país asiático, consolidando un comercio bilateral que representa el 18% de las exportaciones totales peruanas.

De manera similar, el tratado comercial con Estados Unidos, vigente por casi 15 años, también apunta a duplicar las exportaciones, fortaleciendo así el crecimiento económico del país. Otros países, como Tailandia, Malasia y Brunéi, han mostrado interés en ampliar lazos comerciales con Perú y el resto de las economías de APEC.

La Cumbre APEC 2024 promete seguir fortaleciendo la cooperación económica y la sostenibilidad en la región Asia-Pacífico, dejando un balance positivo para los participantes y consolidando a Perú como un actor estratégico en el comercio global.


Siguiente Anterior
*****