Crisis en Chile: casi 40 niños asesinados en 2024 por armas de fuego
Alerta en Chile: casi 40 menores asesinados en 2024 por armas de fuego y un preocupante auge del crimen organizado.
La violencia que afecta a niños y adolescentes en Chile sigue en aumento, con 39 menores asesinados en 2024 hasta octubre, según datos proporcionados por El Mercurio. La cifra, que proyecta superar las 42 muertes de 2023, refleja una tendencia alarmante de homicidios entre menores en el país.
Desde 2019, el número de víctimas ha mostrado un preocupante ascenso: 27 en 2019, 33 en 2020, 29 en 2021, 49 en 2022, y 42 en 2023. Expertos señalan que detrás de esta crisis están el aumento del reclutamiento de menores por parte del crimen organizado, la proliferación de armas de fuego y la falta de respuestas efectivas del Estado.
El defensor de la Niñez, Anuar Quesille, atribuye este fenómeno a la ausencia de políticas públicas efectivas, sumada a la exclusión social y territorial. Según él, muchos jóvenes ven en las pandillas su única alternativa frente a un contexto que los margina de oportunidades.
Por su parte, Rosario Martínez, ex Directora del Sename, resalta que muchas de estas muertes están vinculadas a conflictos entre bandas rivales, evidenciado por heridas de bala y arma blanca en las víctimas. Además, enfatiza que la gran cantidad de armas de fuego en circulación agrava la situación.
El experto en crimen organizado Pablo Zeballos agrega que las estructuras delictivas ofrecen incentivos de pertenencia y seguridad a jóvenes en situación de vulnerabilidad, quienes, tras la pandemia, han enfrentado mayor exclusión educativa, problemas de acceso a la vivienda y un deterioro en la salud mental.
En respuesta a esta crisis, la Defensoría de la Niñez ha puesto en marcha un análisis detallado de datos provenientes de diversas instituciones gubernamentales. Además, organismos como el Ministerio de Justicia y el Consejo Nacional de Seguridad Pública han sido alertados para abordar esta problemática.
Entre las medidas propuestas, Anuar Quesille destaca la necesidad de implementar políticas de prevención social que incluyan:
La falta de acción contundente podría perpetuar este escenario, donde el crimen organizado continúa creciendo y arrebatando el futuro de niños y adolescentes en Chile.
La violencia que afecta a niños y adolescentes en Chile sigue en aumento, con 39 menores asesinados en 2024 hasta octubre, según datos proporcionados por El Mercurio. La cifra, que proyecta superar las 42 muertes de 2023, refleja una tendencia alarmante de homicidios entre menores en el país.
Desde 2019, el número de víctimas ha mostrado un preocupante ascenso: 27 en 2019, 33 en 2020, 29 en 2021, 49 en 2022, y 42 en 2023. Expertos señalan que detrás de esta crisis están el aumento del reclutamiento de menores por parte del crimen organizado, la proliferación de armas de fuego y la falta de respuestas efectivas del Estado.
Crimen organizado y vulnerabilidad juvenil
El defensor de la Niñez, Anuar Quesille, atribuye este fenómeno a la ausencia de políticas públicas efectivas, sumada a la exclusión social y territorial. Según él, muchos jóvenes ven en las pandillas su única alternativa frente a un contexto que los margina de oportunidades.
Por su parte, Rosario Martínez, ex Directora del Sename, resalta que muchas de estas muertes están vinculadas a conflictos entre bandas rivales, evidenciado por heridas de bala y arma blanca en las víctimas. Además, enfatiza que la gran cantidad de armas de fuego en circulación agrava la situación.
El experto en crimen organizado Pablo Zeballos agrega que las estructuras delictivas ofrecen incentivos de pertenencia y seguridad a jóvenes en situación de vulnerabilidad, quienes, tras la pandemia, han enfrentado mayor exclusión educativa, problemas de acceso a la vivienda y un deterioro en la salud mental.
Acciones y recomendaciones
En respuesta a esta crisis, la Defensoría de la Niñez ha puesto en marcha un análisis detallado de datos provenientes de diversas instituciones gubernamentales. Además, organismos como el Ministerio de Justicia y el Consejo Nacional de Seguridad Pública han sido alertados para abordar esta problemática.
Entre las medidas propuestas, Anuar Quesille destaca la necesidad de implementar políticas de prevención social que incluyan:
- Reforzar la protección social mediante programas de cuidado y revinculación escolar.
- Mejorar el acceso a la salud mental y garantizar espacios públicos seguros.
- Promover la inserción laboral para jóvenes en riesgo.
Fuente información: https://digital.elmercurio.com/2024/11/28/A
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/