¿Podría Chile aprender de Costa Rica?
Costa Rica y Chile: Lecciones y diferencias en seguridad y desarrollo
En un reciente episodio del Política Podcast, Rocío Gambra conversó con Javier Poblete, vicepresidente de la Directiva Regional Metropolitana de EOJU, y Luis Loria, presidente de Idea Labs en Costa Rica, sobre las diferencias en el manejo de la seguridad y el desarrollo en América Latina, destacando el caso particular de Costa Rica. La discusión se centró en cómo la ausencia de un ejército en Costa Rica ha influido en su estabilidad política y social, y las lecciones que podrían aplicarse en otros países de la región, incluyendo Chile.
Luis Loria explicó que, tras la abolición del ejército en 1948, los recursos que en otros países se destinan al ámbito militar en Costa Rica se invirtieron en educación y salud. Este cambio estratégico impulsó un crecimiento sostenido y contribuyó a la paz social, lo que permitió al país mantener estabilidad a pesar de problemas como la migración y el narcotráfico, realidades que también afectan a Chile. Sin embargo, Loria advirtió que aunque Costa Rica no experimenta la violencia de otras naciones, esto no los hace inmunes a desafíos futuros y tensiones sociales.
Javier Poblete comentó que analizar el modelo costarricense permite entender la importancia de cómo el Estado aborda la entrega de servicios básicos y la atención a las comunidades. En Chile, se ha discutido la necesidad de reformar estos aspectos, especialmente en contextos de creciente tensión migratoria y social. La comparación con Costa Rica abre un espacio para reflexionar sobre enfoques alternativos para promover la paz y la seguridad sin recurrir a una mayor intervención militar.
Los invitados resaltaron que, aunque Costa Rica ha disfrutado de un crecimiento lento pero constante, enfrenta desafíos relacionados con la burocracia y la informalidad en el mercado laboral. Estos problemas limitan el potencial económico y son áreas de mejora para mantener su nivel de desarrollo. A pesar de las diferencias en el contexto, el análisis comparativo entre Costa Rica y Chile pone de relieve la importancia de invertir en la calidad de vida y la administración de justicia como bases para una sociedad más equitativa y segura.
Fuente información: Rocío Gambra
En un reciente episodio del Política Podcast, Rocío Gambra conversó con Javier Poblete, vicepresidente de la Directiva Regional Metropolitana de EOJU, y Luis Loria, presidente de Idea Labs en Costa Rica, sobre las diferencias en el manejo de la seguridad y el desarrollo en América Latina, destacando el caso particular de Costa Rica. La discusión se centró en cómo la ausencia de un ejército en Costa Rica ha influido en su estabilidad política y social, y las lecciones que podrían aplicarse en otros países de la región, incluyendo Chile.
Luis Loria explicó que, tras la abolición del ejército en 1948, los recursos que en otros países se destinan al ámbito militar en Costa Rica se invirtieron en educación y salud. Este cambio estratégico impulsó un crecimiento sostenido y contribuyó a la paz social, lo que permitió al país mantener estabilidad a pesar de problemas como la migración y el narcotráfico, realidades que también afectan a Chile. Sin embargo, Loria advirtió que aunque Costa Rica no experimenta la violencia de otras naciones, esto no los hace inmunes a desafíos futuros y tensiones sociales.
Javier Poblete comentó que analizar el modelo costarricense permite entender la importancia de cómo el Estado aborda la entrega de servicios básicos y la atención a las comunidades. En Chile, se ha discutido la necesidad de reformar estos aspectos, especialmente en contextos de creciente tensión migratoria y social. La comparación con Costa Rica abre un espacio para reflexionar sobre enfoques alternativos para promover la paz y la seguridad sin recurrir a una mayor intervención militar.
Los invitados resaltaron que, aunque Costa Rica ha disfrutado de un crecimiento lento pero constante, enfrenta desafíos relacionados con la burocracia y la informalidad en el mercado laboral. Estos problemas limitan el potencial económico y son áreas de mejora para mantener su nivel de desarrollo. A pesar de las diferencias en el contexto, el análisis comparativo entre Costa Rica y Chile pone de relieve la importancia de invertir en la calidad de vida y la administración de justicia como bases para una sociedad más equitativa y segura.
Fuente información: Rocío Gambra