Caso Monsalve: Carlos Durán y Miguel Crispi declaran hoy ante la comisión investigadora
Caso Monsalve: Altos funcionarios comparecen ante la comisión investigadora mientras crecen las críticas por manejo del Gobierno
Esta mañana, la comisión investigadora del caso Monsalve recibirá los testimonios clave de Carlos Durán, jefe de gabinete del Presidente de la República; Miguel Crispi, jefe de los asesores de La Moneda; y Pía Mundaca, jefa de gabinete del Ministerio del Interior. No obstante, el jefe de gabinete del exsubsecretario del Interior, Gabriel de la Fuente, excusó su ausencia por motivos de salud.
El caso sigue generando controversia tras la comparecencia de la ministra del Interior, Carolina Tohá, la semana pasada. Durante su intervención, Tohá admitió que habría sido más oportuno solicitar la renuncia del exsubsecretario Manuel Monsalve el miércoles 16 de octubre en lugar de esperar al jueves 17, afirmando que “ya teníamos los elementos suficientes para tomar la definición”.
Hoy, las declaraciones de Carlos Durán y Miguel Crispi estarán en el centro de la atención. Ambos habrían tenido conocimiento de la denuncia por violación contra Monsalve el martes 15 de octubre, dos días antes de que el tema se hiciera público. Según trascendió, esta información no habría sido compartida con miembros del Comité Político, como las ministras Camila Vallejo y Antonia Orellana, quienes se habrían enterado del caso solo cuando estalló en la prensa el jueves 17.
La decisión de no solicitar la renuncia inmediata de Monsalve habría sido discutida previamente con Durán y Crispi. Esta actuación será evaluada por la comisión investigadora, la cual busca determinar posibles responsabilidades en la gestión gubernamental del caso.
Desde la oposición, han expresado dudas sobre la disposición del círculo cercano al Presidente para entregar información completa, argumentando que podrían ampararse en la confidencialidad de las conversaciones privadas con el Mandatario. Este mismo argumento fue utilizado por la ministra Tohá al evadir ciertas preguntas en su comparecencia.
Por otro lado, representantes del oficialismo aseguran que los citados deben ceñirse al mandato de la comisión investigadora, centrado en esclarecer los actos del Gobierno relacionados con el caso Monsalve.
No es la primera vez que Miguel Crispi enfrenta a una comisión investigadora. En 2022, en el marco del caso Convenios, el jefe de asesores de La Moneda fue citado en dos ocasiones, pero declinó asistir hasta que la Contraloría exigió su presencia. En ese momento, el excontralor Jorge Bermúdez enfatizó que en un Estado democrático, todas las autoridades tienen el deber de rendir cuentas, independientemente del cargo que ocupen.
Este principio sigue siendo citado como clave en el actual proceso, donde la transparencia y la rendición de cuentas están en el centro del debate político.
Fuente información: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2024/12/02/1149880/crispi-duran-comision-investigadora-monsalve.html
Esta mañana, la comisión investigadora del caso Monsalve recibirá los testimonios clave de Carlos Durán, jefe de gabinete del Presidente de la República; Miguel Crispi, jefe de los asesores de La Moneda; y Pía Mundaca, jefa de gabinete del Ministerio del Interior. No obstante, el jefe de gabinete del exsubsecretario del Interior, Gabriel de la Fuente, excusó su ausencia por motivos de salud.
El caso sigue generando controversia tras la comparecencia de la ministra del Interior, Carolina Tohá, la semana pasada. Durante su intervención, Tohá admitió que habría sido más oportuno solicitar la renuncia del exsubsecretario Manuel Monsalve el miércoles 16 de octubre en lugar de esperar al jueves 17, afirmando que “ya teníamos los elementos suficientes para tomar la definición”.
Hoy, las declaraciones de Carlos Durán y Miguel Crispi estarán en el centro de la atención. Ambos habrían tenido conocimiento de la denuncia por violación contra Monsalve el martes 15 de octubre, dos días antes de que el tema se hiciera público. Según trascendió, esta información no habría sido compartida con miembros del Comité Político, como las ministras Camila Vallejo y Antonia Orellana, quienes se habrían enterado del caso solo cuando estalló en la prensa el jueves 17.
La decisión de no solicitar la renuncia inmediata de Monsalve habría sido discutida previamente con Durán y Crispi. Esta actuación será evaluada por la comisión investigadora, la cual busca determinar posibles responsabilidades en la gestión gubernamental del caso.
Desde la oposición, han expresado dudas sobre la disposición del círculo cercano al Presidente para entregar información completa, argumentando que podrían ampararse en la confidencialidad de las conversaciones privadas con el Mandatario. Este mismo argumento fue utilizado por la ministra Tohá al evadir ciertas preguntas en su comparecencia.
Por otro lado, representantes del oficialismo aseguran que los citados deben ceñirse al mandato de la comisión investigadora, centrado en esclarecer los actos del Gobierno relacionados con el caso Monsalve.
No es la primera vez que Miguel Crispi enfrenta a una comisión investigadora. En 2022, en el marco del caso Convenios, el jefe de asesores de La Moneda fue citado en dos ocasiones, pero declinó asistir hasta que la Contraloría exigió su presencia. En ese momento, el excontralor Jorge Bermúdez enfatizó que en un Estado democrático, todas las autoridades tienen el deber de rendir cuentas, independientemente del cargo que ocupen.
Este principio sigue siendo citado como clave en el actual proceso, donde la transparencia y la rendición de cuentas están en el centro del debate político.
Fuente información: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2024/12/02/1149880/crispi-duran-comision-investigadora-monsalve.html