“Chile gastó sin pensar en el crecimiento”: Elisa Cabezón pide priorizar la economía a largo plazo
Elisa Cabezón advierte: “Chile necesita un cambio de enfoque económico y priorizar el crecimiento a largo plazo”.
En una reciente entrevista con el medio Paislobo Prensa, la economista Elisa Cabezón, Directora de Evidencia de Pivotes, expuso un análisis crítico sobre las políticas fiscales y económicas que, a su juicio, han debilitado el crecimiento económico de Chile en los últimos años. Cabezón señaló que el país ha privilegiado el gasto público y la redistribución de recursos a corto plazo, dejando de lado las medidas estructurales necesarias para fortalecer la inversión y el sector privado.
La economista explicó que, en los últimos años, Chile ha adoptado un enfoque fiscal cortoplacista, aumentando el endeudamiento y generando déficit fiscal de manera recurrente, lo que impacta las expectativas de los inversionistas y el crecimiento económico. “Cuando un país gasta más de lo que recauda, inevitablemente se acumula deuda, y en algún momento habrá que pagarla, generando incertidumbre sobre eventuales aumentos de impuestos al sector privado”, afirmó. Cabezón comparó la situación actual con los años en que Chile respetaba una política de balance estructural, que consistía en ahorrar en tiempos de bonanza económica y gastar más en períodos de crisis. “Gracias a esa disciplina fiscal, Chile pudo enfrentar emergencias como la pandemia con ahorros sólidos. Sin embargo, desde 2013 hemos mantenido déficits fiscales incluso en años sin crisis, lo que refleja un cambio de enfoque hacia el corto plazo”, agregó.
Cabezón abordó dos áreas clave donde, a su juicio, el gasto público ha crecido de manera desbalanceada: las pensiones y la educación.
Cabezón indicó que esta política pública generó un círculo complejo: se aumentó el gasto en educación superior con la promesa de mejores empleos, pero en paralelo la economía chilena dejó de crecer, lo que frustró las expectativas de los jóvenes profesionales al no encontrar oportunidades laborales de calidad.
Desde Pivotes, Cabezón propuso medidas concretas para revertir el estancamiento económico y reducir el gasto fiscal innecesario:
Cabezón concluyó su análisis con un llamado a sincerar el debate público, destacando que Chile no puede seguir gastando más de lo que recauda ni aumentando la deuda pública sin control. “El sector privado es el que genera oportunidades de empleo, financia al Estado y crea valor. Debemos apostar por políticas que premien al trabajador innovador y productivo, y que den espacio para que nuestra economía vuelva a crecer”, concluyó.
Fuente información: Rocío Gambra
En una reciente entrevista con el medio Paislobo Prensa, la economista Elisa Cabezón, Directora de Evidencia de Pivotes, expuso un análisis crítico sobre las políticas fiscales y económicas que, a su juicio, han debilitado el crecimiento económico de Chile en los últimos años. Cabezón señaló que el país ha privilegiado el gasto público y la redistribución de recursos a corto plazo, dejando de lado las medidas estructurales necesarias para fortalecer la inversión y el sector privado.
La economista explicó que, en los últimos años, Chile ha adoptado un enfoque fiscal cortoplacista, aumentando el endeudamiento y generando déficit fiscal de manera recurrente, lo que impacta las expectativas de los inversionistas y el crecimiento económico. “Cuando un país gasta más de lo que recauda, inevitablemente se acumula deuda, y en algún momento habrá que pagarla, generando incertidumbre sobre eventuales aumentos de impuestos al sector privado”, afirmó. Cabezón comparó la situación actual con los años en que Chile respetaba una política de balance estructural, que consistía en ahorrar en tiempos de bonanza económica y gastar más en períodos de crisis. “Gracias a esa disciplina fiscal, Chile pudo enfrentar emergencias como la pandemia con ahorros sólidos. Sin embargo, desde 2013 hemos mantenido déficits fiscales incluso en años sin crisis, lo que refleja un cambio de enfoque hacia el corto plazo”, agregó.
Cabezón abordó dos áreas clave donde, a su juicio, el gasto público ha crecido de manera desbalanceada: las pensiones y la educación.
- Sistema de pensiones: La economista destacó que las últimas reformas, como la Pensión Garantizada Universal (PGU), aumentaron el gasto estatal sin fortalecer el ahorro individual, que es la base para un sistema sostenible. “Mientras hemos subido las transferencias directas a los jubilados, la tasa de cotización individual se ha mantenido en un 10% desde 1981. Esto significa que el gasto se financia con deuda, no con ahorro, lo que no es sostenible a largo plazo”, advirtió.
- Educación superior: Según Cabezón, Chile ha priorizado la educación superior en detrimento de la educación preescolar y escolar, que es más rentable en términos de capital humano y productividad futura. “Desde la implementación de la gratuidad en 2014, nos convertimos en el cuarto país de la OCDE que más recursos destina a educación superior, dejando de lado etapas tempranas donde la inversión tiene mayor impacto”, explicó.
Cabezón indicó que esta política pública generó un círculo complejo: se aumentó el gasto en educación superior con la promesa de mejores empleos, pero en paralelo la economía chilena dejó de crecer, lo que frustró las expectativas de los jóvenes profesionales al no encontrar oportunidades laborales de calidad.
Desde Pivotes, Cabezón propuso medidas concretas para revertir el estancamiento económico y reducir el gasto fiscal innecesario:
- Ordenar el empleo público: Crear un estatuto único para regular el empleo estatal, estableciendo criterios claros, transparentes y basados en el mérito. “El financiamiento de los sueldos del Estado pasó de equivaler a 4 puntos del PIB en 2006 a más de 7 puntos hoy. Esto no es sostenible, y urge eliminar la ‘grasa estatal’ y premiar a los funcionarios públicos que realmente aportan”, sostuvo.
- Rediseñar la indemnización por despido: Reducir los costos de despido y fortalecer el seguro de cesantía para dar mayor flexibilidad al mercado laboral. “Chile es el país de la OCDE donde es más caro despedir, lo que desincentiva la contratación y perjudica a los emprendimientos que enfrentan ciclos económicos difíciles”, afirmó Cabezón.
- Impulsar el sector privado: La economista llamó a dar oxígeno al sector privado, reduciendo la carga tributaria a las empresas y facilitando la inversión. “Mientras Chile ha aumentado el impuesto corporativo al 27%, en otros países de la OCDE ha disminuido, lo que nos resta competitividad y dificulta atraer inversión extranjera”, explicó.
Cabezón concluyó su análisis con un llamado a sincerar el debate público, destacando que Chile no puede seguir gastando más de lo que recauda ni aumentando la deuda pública sin control. “El sector privado es el que genera oportunidades de empleo, financia al Estado y crea valor. Debemos apostar por políticas que premien al trabajador innovador y productivo, y que den espacio para que nuestra economía vuelva a crecer”, concluyó.
Fuente información: Rocío Gambra