Chile retrocede 12 años en Matemáticas según TIMSS
Alarma educativa: Chile retrocede 12 años en Matemáticas según TIMSS 2023.
Chile enfrenta un estancamiento crítico en el aprendizaje de matemáticas y ciencias, según los resultados de la evaluación internacional TIMSS 2023. La prueba, aplicada a estudiantes de cuarto y octavo básico en 59 países, muestra que el desempeño chileno en matemáticas regresó a niveles similares a los obtenidos en 2011, un retroceso de más de una década que preocupa a expertos y autoridades educativas.
Los puntajes de octavo básico en matemáticas alcanzaron 416 puntos, un resultado idéntico al registrado en 2011. En ciencias, la situación no es mucho mejor, con 455 puntos. En cuarto básico, aunque se observó un leve aumento en matemáticas, pasando de 441 a 444 puntos, y en ciencias de 439 a 449, las mejoras son insuficientes para revertir la tendencia general de estancamiento.
Daniela Araya Bastías, Directora de la Carrera de Pedagogía en Matemáticas y Estadísticas de la Universidad Central, atribuye parte del retroceso al impacto de la pandemia. Los estudiantes de octavo básico que rindieron la prueba en 2023 cursaban quinto básico en 2020, año en que la educación se trasladó mayoritariamente al formato remoto. Esto, sumado a un sexto básico híbrido y un séptimo básico en transición, afectó significativamente los aprendizajes. “Chile no solo retrocedió, sino que lo hizo de manera más drástica en comparación con otros países que también enfrentaron desafíos similares debido a la pandemia”, señaló Araya.
A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación para priorizar objetivos de aprendizaje y crear planes específicos en matemáticas, los resultados reflejan que las estrategias implementadas no han logrado el impacto esperado. Según Araya, las reformas curriculares toman tiempo en aplicarse y mostrar resultados, especialmente en un contexto donde muchos colegios enfrentan dificultades para implementar innovaciones pedagógicas.
La experta enfatizó que la enseñanza de las matemáticas debe ser más contextualizada y cercana a la realidad de los estudiantes. “Necesitamos que los estudiantes vean la matemática como algo aplicable a sus vidas, que los motive y les permita desarrollar pensamiento lógico”, explicó.
Araya destacó la importancia de integrar tecnologías y metodologías interdisciplinarias para revitalizar el interés por las matemáticas. Además, subrayó la necesidad de formación continua para los docentes y el involucramiento de las familias en el proceso educativo.
Fuente información: Rocío Gambra
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Chile enfrenta un estancamiento crítico en el aprendizaje de matemáticas y ciencias, según los resultados de la evaluación internacional TIMSS 2023. La prueba, aplicada a estudiantes de cuarto y octavo básico en 59 países, muestra que el desempeño chileno en matemáticas regresó a niveles similares a los obtenidos en 2011, un retroceso de más de una década que preocupa a expertos y autoridades educativas.
Los puntajes de octavo básico en matemáticas alcanzaron 416 puntos, un resultado idéntico al registrado en 2011. En ciencias, la situación no es mucho mejor, con 455 puntos. En cuarto básico, aunque se observó un leve aumento en matemáticas, pasando de 441 a 444 puntos, y en ciencias de 439 a 449, las mejoras son insuficientes para revertir la tendencia general de estancamiento.
Daniela Araya Bastías, Directora de la Carrera de Pedagogía en Matemáticas y Estadísticas de la Universidad Central, atribuye parte del retroceso al impacto de la pandemia. Los estudiantes de octavo básico que rindieron la prueba en 2023 cursaban quinto básico en 2020, año en que la educación se trasladó mayoritariamente al formato remoto. Esto, sumado a un sexto básico híbrido y un séptimo básico en transición, afectó significativamente los aprendizajes. “Chile no solo retrocedió, sino que lo hizo de manera más drástica en comparación con otros países que también enfrentaron desafíos similares debido a la pandemia”, señaló Araya.
A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación para priorizar objetivos de aprendizaje y crear planes específicos en matemáticas, los resultados reflejan que las estrategias implementadas no han logrado el impacto esperado. Según Araya, las reformas curriculares toman tiempo en aplicarse y mostrar resultados, especialmente en un contexto donde muchos colegios enfrentan dificultades para implementar innovaciones pedagógicas.
La experta enfatizó que la enseñanza de las matemáticas debe ser más contextualizada y cercana a la realidad de los estudiantes. “Necesitamos que los estudiantes vean la matemática como algo aplicable a sus vidas, que los motive y les permita desarrollar pensamiento lógico”, explicó.
Araya destacó la importancia de integrar tecnologías y metodologías interdisciplinarias para revitalizar el interés por las matemáticas. Además, subrayó la necesidad de formación continua para los docentes y el involucramiento de las familias en el proceso educativo.
Fuente información: Rocío Gambra
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/