¿Cómo avanzar hacia un Congreso más eficiente?
Reforma política y desafíos sociales marcan balance del año en el "Política Podcast".
En el episodio más reciente del Política Podcast, conducido por Rocío Gambra y la antropóloga Nancy Carola Márquez, se abordaron temas clave del panorama político y social de Chile en 2024. A días de la Navidad, las reflexiones giraron en torno a los avances en la agenda gubernamental, la reforma política y los desafíos pendientes en materia de pensiones y derechos sociales.
Uno de los temas principales fue la complejidad de gobernar en un sistema político fragmentado, donde la falta de mayoría en el Congreso dificulta la implementación de programas. Márquez destacó la importancia de una reforma política para fortalecer los partidos y alinear las agendas del Ejecutivo y el Legislativo. “El sistema actual no permite avanzar de manera efectiva en los compromisos que la ciudadanía respalda al elegir un presidente”, señaló.
Entre las propuestas mencionadas está la elección parlamentaria junto con la segunda vuelta presidencial, medida impulsada por el Frente Amplio para mejorar la gobernabilidad. Sin embargo, las diferencias entre partidos y sectores políticos dificultan alcanzar consensos amplios.
Otro punto destacado fue el reconocimiento de los cuidados como un tema central en la agenda pública, gracias a iniciativas como Chile Cuida y la Ley Papito Corazón. Márquez subrayó cómo el gobierno ha logrado visibilizar un área históricamente relegada: “El tema de los cuidados pasó de ser un asunto doméstico a una prioridad política, lo que refleja un cambio significativo en la percepción social”.
A pesar de estos avances, se advirtió que el desafío será mantener este enfoque en futuros gobiernos, asegurando que las políticas sean transversales y no solo iniciativas de un sector progresista.
El sistema previsional fue otro eje de discusión. Ambas panelistas coincidieron en la urgencia de avanzar en una reforma que garantice sostenibilidad y justicia para las futuras generaciones. Rocío Gambra planteó la necesidad de acuerdos mínimos para enfrentar la precarización del trabajo y los retos demográficos. “Hoy tenemos que repensar qué entendemos por trabajo y cómo aseguramos pensiones dignas en un contexto cambiante”, enfatizó.
El debate incluyó críticas a las posturas intransigentes de algunos sectores, que han dificultado avances significativos en la reforma de pensiones. También se mencionó la necesidad de adaptar las políticas a las nuevas dinámicas laborales, donde la estabilidad y la cotización continua son cada vez menos comunes.
Fuente información: Rocío Gambra
En el episodio más reciente del Política Podcast, conducido por Rocío Gambra y la antropóloga Nancy Carola Márquez, se abordaron temas clave del panorama político y social de Chile en 2024. A días de la Navidad, las reflexiones giraron en torno a los avances en la agenda gubernamental, la reforma política y los desafíos pendientes en materia de pensiones y derechos sociales.
Uno de los temas principales fue la complejidad de gobernar en un sistema político fragmentado, donde la falta de mayoría en el Congreso dificulta la implementación de programas. Márquez destacó la importancia de una reforma política para fortalecer los partidos y alinear las agendas del Ejecutivo y el Legislativo. “El sistema actual no permite avanzar de manera efectiva en los compromisos que la ciudadanía respalda al elegir un presidente”, señaló.
Entre las propuestas mencionadas está la elección parlamentaria junto con la segunda vuelta presidencial, medida impulsada por el Frente Amplio para mejorar la gobernabilidad. Sin embargo, las diferencias entre partidos y sectores políticos dificultan alcanzar consensos amplios.
Otro punto destacado fue el reconocimiento de los cuidados como un tema central en la agenda pública, gracias a iniciativas como Chile Cuida y la Ley Papito Corazón. Márquez subrayó cómo el gobierno ha logrado visibilizar un área históricamente relegada: “El tema de los cuidados pasó de ser un asunto doméstico a una prioridad política, lo que refleja un cambio significativo en la percepción social”.
A pesar de estos avances, se advirtió que el desafío será mantener este enfoque en futuros gobiernos, asegurando que las políticas sean transversales y no solo iniciativas de un sector progresista.
El sistema previsional fue otro eje de discusión. Ambas panelistas coincidieron en la urgencia de avanzar en una reforma que garantice sostenibilidad y justicia para las futuras generaciones. Rocío Gambra planteó la necesidad de acuerdos mínimos para enfrentar la precarización del trabajo y los retos demográficos. “Hoy tenemos que repensar qué entendemos por trabajo y cómo aseguramos pensiones dignas en un contexto cambiante”, enfatizó.
El debate incluyó críticas a las posturas intransigentes de algunos sectores, que han dificultado avances significativos en la reforma de pensiones. También se mencionó la necesidad de adaptar las políticas a las nuevas dinámicas laborales, donde la estabilidad y la cotización continua son cada vez menos comunes.
Fuente información: Rocío Gambra