De la motosierra al ajuste fiscal: Los impactos sociales y económicos del gobierno de Milei

De la motosierra al ajuste fiscal: Los impactos sociales y económicos del gobierno de Milei
Javier Milei: Las cuatro transformaciones clave de su primer año como presidente de Argentina.

Javier Milei, el primer libertario y economista en llegar a la presidencia de Argentina, ha marcado su gestión con un estilo y políticas que han dividido opiniones en el país. En su primer año, el mandatario implementó cambios radicales que, si bien han reducido la inflación y estabilizado las finanzas, también han profundizado la recesión y disparado los índices de pobreza. A continuación, te contamos las cuatro transformaciones más importantes que ha liderado Milei en este periodo.

1. El ajuste fiscal más grande en la historia argentina


Milei llegó al poder con la promesa de sanear la economía, y en su primer año ejecutó lo que denominó “el mayor ajuste en la historia de la humanidad”. Utilizando la metáfora de la motosierra que popularizó en su campaña, recortó un tercio del gasto público, eliminando el déficit fiscal del país. Esto permitió a Argentina salir del "rojo", estabilizar las reservas del Banco Central y recuperar credibilidad ante organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial.

Aunque estas medidas fueron celebradas por sectores económicos, tuvieron un costo social altísimo. La recesión en 2023 fue la peor de América Latina, con una contracción del PIB del 3,4%. Además, la pobreza alcanzó su nivel más alto en dos décadas, afectando a más del 50% de la población y a 2 de cada 3 niños. Milei ha reconocido que su “sinceramiento de precios”, incluida la devaluación del peso a la mitad, fue un golpe duro para los argentinos, pero asegura que los índices están comenzando a mejorar.

2. Polémica gestión en un gobierno sin mayoría


Milei asumió la presidencia sin una estructura partidaria consolidada, un hecho inédito en Argentina. Su partido, La Libertad Avanza, obtuvo menos del 10% de los escaños en el Senado y el 15% en la Cámara de Diputados, lo que lo obligó a buscar apoyo en otras fuerzas políticas para aprobar sus principales reformas.

Para sortear las dificultades legislativas, Milei recurrió a más de 40 Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), además de vetar leyes del Congreso. Este uso intensivo de herramientas constitucionales ha generado críticas de sus opositores, quienes lo acusan de gobernar de manera autoritaria. Sin embargo, sus índices de aprobación permanecen altos, con un 56%, similar al porcentaje de votos con los que ganó la presidencia.

3. Tensión política y agresiones verbales


Fiel a su estilo disruptivo, Milei ha utilizado su cuenta en redes sociales, como X (antes Twitter), para lanzar constantes ataques contra opositores y líderes internacionales. Entre los blancos de sus críticas están los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Andrés Manuel López Obrador (México) y Gustavo Petro (Colombia), así como periodistas y figuras locales.

Incluso, ha tenido roces con su propia Vicepresidenta, Victoria Villarruel, a quien definió como alguien que "no tiene injerencia en la toma de decisiones". Mientras sus seguidores defienden su autenticidad, sus críticos advierten que este tipo de discursos podrían fomentar la violencia política en un país ya polarizado.

4. Cambios en la economía y su "dolarización postergada"


Uno de los pilares de la campaña de Milei fue la promesa de dolarizar la economía y “dinamitar” el Banco Central, al que calificó como una institución innecesaria. Sin embargo, su gobierno explicó que para avanzar en esa dirección primero debe resolver la deuda que arrastra el Banco Central, motivo por el cual ha postergado estos planes.

Curiosamente, el peso argentino, al que Milei llamó “excremento” durante la campaña, se apreció en valor gracias a sus políticas de ajuste fiscal. Esto, aunque positivo para estabilizar la moneda, también trajo efectos secundarios: Argentina, que antes era un país atractivo por su tipo de cambio favorable, ahora resulta más cara en dólares, lo que afecta al turismo y encarece el costo de vida.

Pese a ello, Milei sostiene que su objetivo final es una “dolarización endógena”, es decir, que el peso desaparezca gradualmente frente a una competencia libre de monedas. Según el Presidente, este sería el paso previo para cumplir con su promesa de cerrar el Banco Central.




Fuente información: BBC News Mundo
Siguiente Anterior
*****