Explora Nobel, un sueño hecho realidad para los investigadores chilenos en Suecia

Explora Nobel, un sueño hecho realidad para los investigadores chilenos en Suecia
Una iniciativa que busca no solo inspirar a la nueva generación de científicos y científicas de Chile, sino que también busca romper las barreras tradicionales de acceso a la ciencia y la academia.

Durante una semana tres estudiantes chilenos, de colegios públicos vivieron una experiencia transformadora en Suecia, gracias a una inédita iniciativa, llamada “Explora Nobel: de Chile a Suecia”, la cual no solo logró acercar a jóvenes talentos al ecosistema científico del país nórdico, sino que también, sirvió como puente para consolidar acuerdos científicos importantes.

¿Quiénes están detrás de esta iniciativa? Conoce la historia de cómo una Asociación de Investigadores chilenos en Suecia, labró el camino para futuros intercambios científicos.

Entrevista a Gustavo Monasterio, Vicepresidente de la Asociación de Investigadores Chilenos en Suecia (AICHiS) y Aristides Progulakis, Director de Comunicaciones de AICHiS.

¿Cómo surgió la idea de proponer que estudiantes escolares viajaran a Suecia?

La idea surgió de una publicación en Twitter del embajador de Suecia en Chile, quien mencionó un proyecto donde niños chilenos viajarían a Suecia para disputar un torneo de fútbol. Esto inspiró a Gustavo Monasterio, vicepresidente de la Asociación de Investigadores Chilenos en Suecia (AICHiS), a imaginar un proyecto similar, pero enfocado en la ciencia, idea que más tarde se llamaría “Explora Nobel: de Chile a Suecia”.

El objetivo no solo era brindar una experiencia única a estudiantes chilenos, sino también abrir espacios en la ciencia y en la academia, lugares que habitualmente están restringidos a ciertas élites. Queríamos conectar a jóvenes talentos con el ecosistema científico y académico sueco, uno de los más avanzados del mundo, y mostrarles que sus ideas y potencial también tienen lugar en estos escenarios.

Aunque no logramos concretar un proyecto con la embajada de Suecia, encontramos aliados clave como la Embajada de Chile en Suecia, liderada por el embajador Tucapel Jiménez, el profesor Sergio Lavandero, director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDIS) y presidente electo de la Academia Chilena de Ciencias, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y el Programa Explora, a través del proyecto de la Región Metropolitana Norte, quienes aportaron recursos y colaboración fundamental para concretar esta iniciativa.

¿Qué desafíos enfrentaron para organizar la iniciativa “Explora Nobel: de Chile a Suecia” y coordinar con las instituciones en Suecia?

El mayor desafío fue que no existía una estructura previa. Este proyecto era completamente inédito: nunca antes estudiantes escolares habían tenido acceso a espacios como el Foro Nobel ni participado en visitas a laboratorios de vanguardia en Suecia. Todo tuvo que construirse desde cero, y trabajamos contrarreloj para coordinar con los actores clave, asegurar financiamiento, articular alianzas y gestionar la logística.

Lograr acceso al Foro Nobel, un espacio reservado para investigadores avanzados, requirió una gestión directa de Gustavo Monasterio y del profesor Eduardo Villablanca, miembro de AIChiS y profesor titular del Instituto Karolinska. Gracias a su intervención, los estudiantes no solo pudieron participar, sino que recibieron un tour exclusivo guiado por Gunilla Karlsson Hedestam, Presidenta del Comité Nobel de Medicina o Fisiología, quien mostró una gran disposición al responder las preguntas de los estudiantes y explicar en detalle su trabajo liderando el proceso de selección de los ganadores.

Otro desafío importante fue garantizar una selección inclusiva y descentralizada de los estudiantes. Desde el inicio, establecimos que debían representar distintas regiones del país, algo que fue valorado por el Ministerio de Ciencia al definir los criterios. Michelle Manzanares y Yamil Niño de Guzmán de Camiña, y Francisca Ulloa, de Pudahuel, no solo demostraron su talento, sino también la riqueza de ideas y potencial que existe en todo Chile, especialmente en regiones que suelen quedar fuera de este tipo de oportunidades.

Además, establecer colaboraciones con empresas privadas fue crucial. Patricio Valenzuela, miembro de AIChiS y de la multinacional Scania Suecia, fue una pieza clave en este proceso, logrando el apoyo financiero de la empresa y una visita exclusiva por sus instalaciones. Este esfuerzo permitió que los estudiantes conocieran de cerca desarrollos tecnológicos en movilidad sustentable y presenciaran demostraciones únicas.

¿Cuáles fueron los hitos del viaje?

AIChiS diseñó un cronograma que combinó actividades científicas y culturales, incluyendo visitas a laboratorios como SciLifeLab, Biomedicum, el Centro de Medicina Molecular del Karolinska Institutet, y al Centro Multicultural en Botkyrka, donde los estudiantes exploraron un museo, biblioteca y centro de investigación sobre migración y racismo, así como la galería de arte de la comuna.

La empresa Scania Suecia, también abrió las puertas de sus instalaciones para que los estudiantes vieran cómo la ciencia aplicada se traduce en soluciones innovadoras para desafíos globales. Este compromiso marcó una diferencia significativa en el programa.

Pero sin duda, el hito más significativo fue el encuentro con los ganadores del Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2024, Gary Ruvkun y Victor Ambros. Los estudiantes fueron recibidos con sorpresa y apertura por parte de los laureados, quienes no solo respondieron sus preguntas, sino que también firmaron autógrafos y compartieron reflexiones sobre su trabajo.

Este tipo de interacciones no solo inspiran a las nuevas generaciones, sino que también refuerzan la idea de que la ciencia es un esfuerzo humano, colectivo y accesible para quienes se atreven a soñar.

Un viaje que abrió nuevas puertas a la colaboración científica entre Chile y Suecia


Esta iniciativa, no solo marcó un hito en las vidas de los tres estudiantes que viajaron a Estocolmo, sino que también dejó un impacto significativo en la comunidad científica de ambos países. Durante la estadía en Suecia, el Dr. Sergio Lavandero, en representación de la Academia Chilena de Ciencias, firmó un importante convenio de colaboración con la Asociación de Investigadores Chilenos en Suecia (AICHiS).

“El principal objetivo de este convenio es establecer redes de colaboración científica que promuevan proyectos conjuntos y el intercambio de conocimientos entre Chile y Suecia, fortaleciendo el desarrollo de la ciencia chilena a nivel internacional”, señaló el Dr. Lavandero.

El anuncio de este acuerdo fue realizado en la ceremonia de bienvenida de los tres jóvenes estudiantes, organizada el domingo 15 de diciembre por la Academia Chilena de Ciencias junto a ACCDiS. El evento, realizado en formato híbrido, contó con la participación de autoridades científicas, académicas y públicas. Entre los asistentes se destacaron la Prof. Cecilia Hidalgo, Presidenta de la Academia Chilena de Ciencias; Tucapel Jiménez, Embajador de Chile en Suecia; Gustavo Monasterio, Coordinador de “Explora Nobel”; y María José Herrera, representante de Scania Chile, junto a otros destacados invitados.

Este convenio simboliza un nuevo capítulo para la ciencia chilena, fomentando la colaboración internacional y abriendo caminos para que más estudiantes y científicos accedan a experiencias enriquecedoras que contribuyan al avance del conocimiento global.

Explora Nobel, un sueño hecho realidad para los investigadores chilenos en Suecia


Fuente información: adrianamujica@accdis.cl
Siguiente Anterior
*****