Muere Jorge Lanata a los 64 años: el ícono que redefinió el periodismo argentino
El periodista argentino Jorge Lanata, considerado una figura icónica del periodismo desde el retorno de la democracia en su país, falleció este lunes a los 64 años.
Internado en el Hospital Italiano desde el 14 de junio debido a un delicado estado de salud, Lanata atravesó complicaciones graves que incluyeron neumonía e infecciones recurrentes. Finalmente, una descompensación cardíaca marcó el desenlace de quien transformó los medios argentinos con su estilo audaz e irreverente.
Lanata comenzó su carrera a los 14 años y se destacó por redefinir el periodismo argentino. Fundó el influyente diario Página/12, que en los años 80 se convirtió en un referente de la democracia naciente. Su talento abarcó múltiples formatos: fue pionero en la televisión con programas como Día D y Periodismo para Todos, además de incursionar en la radio, los documentales y las plataformas digitales.
Sin embargo, su estilo no estuvo exento de controversia. Durante los años de kirchnerismo, Lanata se convirtió en uno de los críticos más incisivos del gobierno, denunciando corrupción y excesos de poder. Su programa dominical Periodismo para Todos llegó a superar los 20 puntos de rating, enfrentándose incluso a estrategias oficiales para debilitar su alcance, como la programación simultánea de partidos de fútbol.
Lanata no solo destacó por su trabajo periodístico, sino por su capacidad para adaptarse a los cambios en los medios y la sociedad. Fue un hombre inquieto, dispuesto a replantearse sus propias convicciones, lo que lo llevó a transformarse en diversas etapas de su vida profesional y personal.
El periodista recibió innumerables premios, incluyendo 23 Martín Fierro, y marcó hitos como el primer trasplante cruzado de riñón en Latinoamérica, realizado en 2015 en la Fundación Favaloro, que prolongó su vida tras años de luchar contra una insuficiencia renal.
En el ámbito personal, fue un fumador empedernido desde los 13 años y enfrentó dificultades de salud, como diabetes y complicaciones cardíacas. Pese a los desafíos, mantuvo su estilo polémico e innovador, dejando una huella imborrable en el periodismo argentino y latinoamericano.
Jorge Lanata será recordado como un revolucionario en su profesión, capaz de desafiar las estructuras establecidas y marcar una época. Más allá de su impacto en los medios, su vida refleja la complejidad de un hombre que, como él mismo expresó, “era periodista porque tenía preguntas, no respuestas”.
Fuente información: Diario Clarín de Argentina
Internado en el Hospital Italiano desde el 14 de junio debido a un delicado estado de salud, Lanata atravesó complicaciones graves que incluyeron neumonía e infecciones recurrentes. Finalmente, una descompensación cardíaca marcó el desenlace de quien transformó los medios argentinos con su estilo audaz e irreverente.
Una carrera marcada por la innovación y la polémica
Lanata comenzó su carrera a los 14 años y se destacó por redefinir el periodismo argentino. Fundó el influyente diario Página/12, que en los años 80 se convirtió en un referente de la democracia naciente. Su talento abarcó múltiples formatos: fue pionero en la televisión con programas como Día D y Periodismo para Todos, además de incursionar en la radio, los documentales y las plataformas digitales.
Sin embargo, su estilo no estuvo exento de controversia. Durante los años de kirchnerismo, Lanata se convirtió en uno de los críticos más incisivos del gobierno, denunciando corrupción y excesos de poder. Su programa dominical Periodismo para Todos llegó a superar los 20 puntos de rating, enfrentándose incluso a estrategias oficiales para debilitar su alcance, como la programación simultánea de partidos de fútbol.
La herencia de un espíritu libre
Lanata no solo destacó por su trabajo periodístico, sino por su capacidad para adaptarse a los cambios en los medios y la sociedad. Fue un hombre inquieto, dispuesto a replantearse sus propias convicciones, lo que lo llevó a transformarse en diversas etapas de su vida profesional y personal.
El periodista recibió innumerables premios, incluyendo 23 Martín Fierro, y marcó hitos como el primer trasplante cruzado de riñón en Latinoamérica, realizado en 2015 en la Fundación Favaloro, que prolongó su vida tras años de luchar contra una insuficiencia renal.
En el ámbito personal, fue un fumador empedernido desde los 13 años y enfrentó dificultades de salud, como diabetes y complicaciones cardíacas. Pese a los desafíos, mantuvo su estilo polémico e innovador, dejando una huella imborrable en el periodismo argentino y latinoamericano.
Un legado imborrable
Jorge Lanata será recordado como un revolucionario en su profesión, capaz de desafiar las estructuras establecidas y marcar una época. Más allá de su impacto en los medios, su vida refleja la complejidad de un hombre que, como él mismo expresó, “era periodista porque tenía preguntas, no respuestas”.
Fuente información: Diario Clarín de Argentina