Reajuste salarial enfrenta tensiones en el Senado: nuevas propuestas para Carabineros y la PDI
Proyecto de Ley de Reajuste Salarial enfrenta debate en el Senado: nuevas propuestas y ajustes en beneficios.
El Proyecto de Ley de Reajuste Salarial del sector público enfrenta un escenario más complejo de lo previsto en el Senado, a pesar de haber sido aprobado por amplia mayoría en la Cámara de Diputados. Durante la última revisión en la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, surgieron discrepancias que podrían modificar aspectos esenciales del texto original.
Una de las propuestas destacadas es la creación de un bono mensual especial para Carabineros, destinado al año 2025, además de mejoras en las gratificaciones especiales de Riesgo, Fuerzas Especiales y Protección de Autoridades. Se contempla, además, un bono adicional del 10% sobre el sueldo base para quienes reciban gratificación especial y un incremento del 2,5% para aquellos que ya perciben este beneficio.
Si bien el Gobierno estima que este reajuste beneficiará principalmente a funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI), las opiniones en la Comisión son diversas. El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) planteó la necesidad de mejorar las condiciones laborales no solo para las Fuerzas Armadas y policiales, sino también para la PDI, que a su juicio "quedó fuera del avance de la propuesta".
Por su parte, el senador Juan Antonio Coloma (UDI) enfatizó que la aprobación de este proyecto debe considerar la inclusión de iniciativas que ya están en tramitación y que benefician a la PDI. “Hay que avanzar de forma equilibrada”, señaló Coloma, aludiendo a la necesidad de evitar que algunos sectores queden rezagados.
El senador José Miguel Insulza (PS) también manifestó su preocupación por las diferencias en los beneficios asignados y pidió claridad en las implicancias de esta ley para las instituciones policiales. El debate también abordó las nuevas condiciones de ingreso y retiro para el personal de Carabineros y la PDI. Entre las propuestas se incluye la eliminación del límite de edad para ingresar a la policía uniformada, siempre que los postulantes cumplan con los requisitos de aptitudes físicas y pruebas de admisión. Asimismo, se estableció un tope de salida de 75 años para funcionarios administrativos y de planta, una medida defendida por el Ministro Marcel debido al costo que implica mantener trabajadores de edad avanzada en el sector público. El senador Coloma solicitó mayor precisión respecto a las edades y los beneficios asociados a estas nuevas condiciones, lo que quedó pendiente para una próxima sesión.
La Comisión de Hacienda continúa evaluando ajustes en el proyecto, con el objetivo de equilibrar los beneficios entre las distintas instituciones y trabajadores del sector público. La inclusión de incentivos y la mejora en los beneficios para las policías serán puntos clave antes de que la iniciativa sea votada nuevamente.
Fuente información: El Mercurio, 17 diciembre 2024
El Proyecto de Ley de Reajuste Salarial del sector público enfrenta un escenario más complejo de lo previsto en el Senado, a pesar de haber sido aprobado por amplia mayoría en la Cámara de Diputados. Durante la última revisión en la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, surgieron discrepancias que podrían modificar aspectos esenciales del texto original.
Una de las propuestas destacadas es la creación de un bono mensual especial para Carabineros, destinado al año 2025, además de mejoras en las gratificaciones especiales de Riesgo, Fuerzas Especiales y Protección de Autoridades. Se contempla, además, un bono adicional del 10% sobre el sueldo base para quienes reciban gratificación especial y un incremento del 2,5% para aquellos que ya perciben este beneficio.
Si bien el Gobierno estima que este reajuste beneficiará principalmente a funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI), las opiniones en la Comisión son diversas. El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) planteó la necesidad de mejorar las condiciones laborales no solo para las Fuerzas Armadas y policiales, sino también para la PDI, que a su juicio "quedó fuera del avance de la propuesta".
Por su parte, el senador Juan Antonio Coloma (UDI) enfatizó que la aprobación de este proyecto debe considerar la inclusión de iniciativas que ya están en tramitación y que benefician a la PDI. “Hay que avanzar de forma equilibrada”, señaló Coloma, aludiendo a la necesidad de evitar que algunos sectores queden rezagados.
El senador José Miguel Insulza (PS) también manifestó su preocupación por las diferencias en los beneficios asignados y pidió claridad en las implicancias de esta ley para las instituciones policiales. El debate también abordó las nuevas condiciones de ingreso y retiro para el personal de Carabineros y la PDI. Entre las propuestas se incluye la eliminación del límite de edad para ingresar a la policía uniformada, siempre que los postulantes cumplan con los requisitos de aptitudes físicas y pruebas de admisión. Asimismo, se estableció un tope de salida de 75 años para funcionarios administrativos y de planta, una medida defendida por el Ministro Marcel debido al costo que implica mantener trabajadores de edad avanzada en el sector público. El senador Coloma solicitó mayor precisión respecto a las edades y los beneficios asociados a estas nuevas condiciones, lo que quedó pendiente para una próxima sesión.
La Comisión de Hacienda continúa evaluando ajustes en el proyecto, con el objetivo de equilibrar los beneficios entre las distintas instituciones y trabajadores del sector público. La inclusión de incentivos y la mejora en los beneficios para las policías serán puntos clave antes de que la iniciativa sea votada nuevamente.
Fuente información: El Mercurio, 17 diciembre 2024