Jorge Willer: El empresario agrícola que apuesta por el cooperativismo en el sur de Chile
Jorge Willer: La historia de un empresario agrícola comprometido con el cooperativismo
En una conversación con el podcast "Raíces y Horizontes", el empresario agrícola Jorge Willer compartió su trayectoria en el mundo de la lechería y su fuerte compromiso con el cooperativismo en el sur de Chile. Desde sus inicios en el campo familiar en Osorno hasta su participación en diversas cooperativas, Willer destacó la importancia de la asociatividad para el desarrollo del sector agropecuario.
Estudió Ingeniería Comercial en la Universidad Católica y luego en la Universidad de Chile, donde vivió de cerca la polarización política de los años 70. Tras graduarse, trabajó en auditoría en Santiago, experiencia que le permitió comprender la relevancia del control interno en las empresas.
Willer cuestionó la falta de apoyo de los gobiernos a las cooperativas eléctricas y recordó cómo durante la Unidad Popular se les restringió la distribución de energía en áreas urbanas, lo que las dejó en desventaja frente a empresas privadas.
Willer subrayó que, a pesar de la competencia con productos importados, la industria lechera chilena ha logrado mantener su crecimiento. En su análisis económico, mencionó que en los últimos diez años el precio de la leche ha aumentado en un 100%, superando el incremento del dólar y del IPC.
Fuente información: Rocío Gambra
En una conversación con el podcast "Raíces y Horizontes", el empresario agrícola Jorge Willer compartió su trayectoria en el mundo de la lechería y su fuerte compromiso con el cooperativismo en el sur de Chile. Desde sus inicios en el campo familiar en Osorno hasta su participación en diversas cooperativas, Willer destacó la importancia de la asociatividad para el desarrollo del sector agropecuario.
Raíces familiares y formación
Criado en una familia con profundas raíces agrícolas, Willer se formó en un entorno donde el trabajo en el campo y la cooperación eran valores fundamentales. Su padre fue socio de la Cooperativa Agrícola y Lechera de Osorno (Calo), lo que marcó su visión sobre la importancia del modelo cooperativo en la industria lechera.Estudió Ingeniería Comercial en la Universidad Católica y luego en la Universidad de Chile, donde vivió de cerca la polarización política de los años 70. Tras graduarse, trabajó en auditoría en Santiago, experiencia que le permitió comprender la relevancia del control interno en las empresas.
El regreso al campo y el impulso cooperativo
Años después, decidió volver a Osorno, involucrándose en la producción lechera y en la gestión de cooperativas. Durante 23 años, fue director e incluso presidente de Cooprinsem, desempeñando un papel clave en la introducción de tecnologías como el control lechero computacional. También participó en Colún y en Cooprel, una cooperativa eléctrica, enfrentando los desafíos que el modelo cooperativo ha tenido en Chile.Willer cuestionó la falta de apoyo de los gobiernos a las cooperativas eléctricas y recordó cómo durante la Unidad Popular se les restringió la distribución de energía en áreas urbanas, lo que las dejó en desventaja frente a empresas privadas.
Desafíos y futuro de la industria lechera
El empresario destacó los cambios en la producción lechera, pasando de modelos tradicionales a la automatización con robots de ordeña, tecnología en la que su hijo está involucrado con la empresa Lely. También mencionó la importancia de cooperativas como Colún, que actualmente recibe el 32% de la leche procesada en Chile, y criticó la falta de planificación en iniciativas privadas.Willer subrayó que, a pesar de la competencia con productos importados, la industria lechera chilena ha logrado mantener su crecimiento. En su análisis económico, mencionó que en los últimos diez años el precio de la leche ha aumentado en un 100%, superando el incremento del dólar y del IPC.
Un legado de compromiso
Actualmente, Jorge Willer sigue activo en la promoción del cooperativismo y en la producción lechera familiar. Su historia refleja la evolución del agro en Chile y la importancia de modelos económicos colaborativos que permitan el crecimiento sostenible del sector.Fuente información: Rocío Gambra