Kesterita: el mineral que podría revolucionar la energía solar sustentable

Kesterita: el mineral que podría revolucionar la energía solar sustentable
Kesterita: el mineral que promete una revolución en la energía solar

La kesterita (Cu₂(Zn,Fe)SnS₄) es un mineral sulfuroso que ha captado la atención de la comunidad científica por sus propiedades únicas para la generación de energía solar. Compuesto por elementos abundantes y no tóxicos como el cobre, zinc, estaño y azufre, representa una alternativa ecológica a las celdas solares basadas en silicio, alineándose con la creciente demanda de energías renovables sustentables.

Potencial en la energía solar


Este material es ideal para el desarrollo de celdas solares de película delgada, las cuales son más ligeras, flexibles y pueden aplicarse en diversos entornos, más allá de los tradicionales paneles en techos. Su rendimiento fotovoltaico está estrechamente relacionado con su estructura cristalina, donde pequeñas variaciones en la composición pueden influir en su eficiencia de conversión energética.

Los estudios han demostrado que una composición con bajo contenido de cobre y alto en zinc mejora la eficiencia, mientras que un exceso de cobre genera defectos estructurales que reducen el rendimiento. Además, su bandgap se encuentra en el rango óptimo para la absorción de energía solar, lo que refuerza su viabilidad en aplicaciones fotovoltaicas.

Desafíos y avances tecnológicos


A pesar de sus ventajas, la kesterita enfrenta desafíos importantes, como procesos de fabricación complejos, una eficiencia aún inferior a otras tecnologías solares y los posibles impactos ambientales asociados a la minería de sus componentes.

Sin embargo, los últimos avances en técnicas de síntesis, como la pasivación con hidrógeno y el desarrollo de celdas solares en tándem, buscan mejorar la eficiencia y estabilidad de las celdas solares basadas en kesterita.

Un futuro sustentable con kesterita


La investigación en kesterita está avanzando con esfuerzos conjuntos entre instituciones académicas e industrias, lo que podría consolidarla como una opción viable para satisfacer la demanda energética global de manera sostenible.

A medida que se superan los desafíos técnicos, la kesterita se posiciona como una de las tecnologías más prometedoras en la transición hacia una energía más limpia y accesible, equilibrando eficiencia con consideraciones ambientales.


Fuente información: STORM - Stanford University
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****