Seguridad municipal: ¿Deben los guardias comunales portar armas no letales?
Jorge Contreras analiza el rol de las alcaldías en la seguridad ciudadana y la nueva legislación en discusión.
En el último episodio de Política Podcast, conducido por Rocío Gambra, el académico y experto en seguridad Jorge Contreras Blumel, abordó el creciente debate sobre el rol de las municipalidades en la seguridad ciudadana y la posibilidad de que los guardias municipales porten armas no letales para enfrentar delitos en flagrancia.
El tema ha cobrado relevancia en la Región de Los Lagos, donde Tomás Gárate, alcalde Puerto Varas, ha planteado la necesidad de dotar de mayores herramientas a los equipos municipales para intervenir en situaciones de riesgo.
Según Contreras, el rol de los municipios en seguridad se puede dividir en tres enfoques principales:
El experto advirtió que, aunque algunas comunas han implementado patrullajes preventivos efectivos, no todas cuentan con los recursos ni la capacitación necesaria para que sus funcionarios asuman un rol más activo en la detención de delincuentes.
"El problema es que muchas municipalidades contratan guardias sin una capacitación adecuada, lo que podría generar riesgos tanto para ellos como para los detenidos", señaló Contreras.
Actualmente, el Congreso discute una nueva ley que busca aumentar las atribuciones de los equipos municipales, permitiéndoles fiscalizar el cumplimiento de medidas cautelares en casos de violencia intrafamiliar. Esto permitiría que los guardias municipales actúen como fiscalizadores de órdenes de alejamiento y presten asistencia a víctimas.
Sin embargo, la falta de estándares mínimos en la capacitación y contratación de los funcionarios sigue siendo un problema. En muchos municipios, los patrulleros son contratados a honorarios o con financiamiento temporal, sin un marco normativo claro que garantice su formación y seguridad laboral.
"Hay comunas que tienen más del 90% de su personal de seguridad contratado con fondos regionales, lo que genera incertidumbre sobre su continuidad y preparación", explicó Contreras.
Una de las estrategias que ha demostrado éxito en algunas comunas es el patrullaje mixto, donde un funcionario de Carabineros acompaña a un patrullero municipal en los operativos. Este modelo ha permitido mejorar la cobertura territorial y la rapidez en la respuesta ante emergencias, aunque su implementación varía según la coordinación entre municipios y policías.
"El éxito de los patrullajes mixtos depende de una buena planificación y coordinación. En algunas comunas ha funcionado bien, pero en otras no hay suficiente personal policial para sostener este modelo", indicó el experto.
Hacia el final del programa, se abordó la polémica propuesta de algunos diputados chilenos de trasladar a criminales de alta peligrosidad a las megacárceles de El Salvador, en un modelo similar al impulsado por el presidente Nayib Bukele.
Contreras descartó esta posibilidad, argumentando que la legislación chilena establece que los delitos cometidos en el país deben ser juzgados y cumplidos en territorio nacional. En su opinión, el foco debe estar en mejorar el sistema penitenciario y aumentar los cupos carcelarios para garantizar el cumplimiento efectivo de las condenas.
"Más que pensar en trasladar criminales a otro país, deberíamos enfocarnos en mejorar nuestras propias cárceles y en la rehabilitación de los reos que pueden reinsertarse en la sociedad", concluyó.
El debate sobre la seguridad municipal y las nuevas estrategias para enfrentar la delincuencia sigue abierto. ¿Deben las municipalidades asumir un rol más activo en la seguridad? ¿Es viable dotar a los guardias comunales de armas no letales?
En el último episodio de Política Podcast, conducido por Rocío Gambra, el académico y experto en seguridad Jorge Contreras Blumel, abordó el creciente debate sobre el rol de las municipalidades en la seguridad ciudadana y la posibilidad de que los guardias municipales porten armas no letales para enfrentar delitos en flagrancia.
El tema ha cobrado relevancia en la Región de Los Lagos, donde Tomás Gárate, alcalde Puerto Varas, ha planteado la necesidad de dotar de mayores herramientas a los equipos municipales para intervenir en situaciones de riesgo.
¿Qué rol deben asumir los municipios en seguridad?
Según Contreras, el rol de los municipios en seguridad se puede dividir en tres enfoques principales:
- Prevención social y situacional: Creación de programas comunales para abordar violencia intrafamiliar, inasistencia escolar y asentamientos precarios, entre otros problemas.
- Intervención en flagrancia: Actuación inmediata en delitos que se están cometiendo en espacios públicos, con personal municipal capacitado.
- Modelo mixto: Combina prevención con un equipo de patrullaje que pueda actuar en delitos flagrantes con el apoyo de las policías.
El experto advirtió que, aunque algunas comunas han implementado patrullajes preventivos efectivos, no todas cuentan con los recursos ni la capacitación necesaria para que sus funcionarios asuman un rol más activo en la detención de delincuentes.
"El problema es que muchas municipalidades contratan guardias sin una capacitación adecuada, lo que podría generar riesgos tanto para ellos como para los detenidos", señaló Contreras.
Nueva legislación y desafíos para la seguridad municipal
Actualmente, el Congreso discute una nueva ley que busca aumentar las atribuciones de los equipos municipales, permitiéndoles fiscalizar el cumplimiento de medidas cautelares en casos de violencia intrafamiliar. Esto permitiría que los guardias municipales actúen como fiscalizadores de órdenes de alejamiento y presten asistencia a víctimas.
Sin embargo, la falta de estándares mínimos en la capacitación y contratación de los funcionarios sigue siendo un problema. En muchos municipios, los patrulleros son contratados a honorarios o con financiamiento temporal, sin un marco normativo claro que garantice su formación y seguridad laboral.
"Hay comunas que tienen más del 90% de su personal de seguridad contratado con fondos regionales, lo que genera incertidumbre sobre su continuidad y preparación", explicó Contreras.
Patrullajes mixtos: ¿una solución efectiva?
Una de las estrategias que ha demostrado éxito en algunas comunas es el patrullaje mixto, donde un funcionario de Carabineros acompaña a un patrullero municipal en los operativos. Este modelo ha permitido mejorar la cobertura territorial y la rapidez en la respuesta ante emergencias, aunque su implementación varía según la coordinación entre municipios y policías.
"El éxito de los patrullajes mixtos depende de una buena planificación y coordinación. En algunas comunas ha funcionado bien, pero en otras no hay suficiente personal policial para sostener este modelo", indicó el experto.
¿Criminales chilenos en cárceles de El Salvador?
Hacia el final del programa, se abordó la polémica propuesta de algunos diputados chilenos de trasladar a criminales de alta peligrosidad a las megacárceles de El Salvador, en un modelo similar al impulsado por el presidente Nayib Bukele.
Contreras descartó esta posibilidad, argumentando que la legislación chilena establece que los delitos cometidos en el país deben ser juzgados y cumplidos en territorio nacional. En su opinión, el foco debe estar en mejorar el sistema penitenciario y aumentar los cupos carcelarios para garantizar el cumplimiento efectivo de las condenas.
"Más que pensar en trasladar criminales a otro país, deberíamos enfocarnos en mejorar nuestras propias cárceles y en la rehabilitación de los reos que pueden reinsertarse en la sociedad", concluyó.
El debate sobre la seguridad municipal y las nuevas estrategias para enfrentar la delincuencia sigue abierto. ¿Deben las municipalidades asumir un rol más activo en la seguridad? ¿Es viable dotar a los guardias comunales de armas no letales?
Estas preguntas seguirán marcando la discusión en el ámbito político y ciudadano.
Fuente información: Rocío Gambra
Fuente información: Rocío Gambra