Caso Allende y Caso Monsalve: las polémicas que detonaron la salida de Fernández y Crispi
Doble golpe en La Moneda: renuncian Maya Fernández y Miguel Crispi en plena crisis del gobierno.
El lunes 10 de marzo de 2025, se confirmó un remezón en el gobierno de Gabriel Boric con las renuncias de la Ministra de Defensa, Maya Fernández (PS), y del Jefe de Asesores del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (FA). Los medios más grandes, como BioBioChile, La Tercera, Cooperativa, y El Mostrador, coinciden en que ambas salidas se producen en un contexto de fuertes cuestionamientos y polémicas que han debilitado la imagen del Ejecutivo a un día del inicio de su último año de mandato.
Maya Fernández: Los medios destacan que Fernández dejó el Ministerio de Defensa tras la controversia por la fallida compra de la casa de su abuelo, Salvador Allende, en Providencia, destinada a convertirse en museo. La Tercera informan que la operación, que involucraba a Fernández como copropietaria junto a Isabel Allende, generó críticas por un posible conflicto de interés, llevando a la oposición a preparar una acusación constitucional en su contra.
BioBioChile señala que su renuncia se dio "ad portas" de esta acusación, mientras Cooperativa cita a la Vocera (S) Aisén Etcheverry afirmando que fue una dimisión voluntaria para "preparar su defensa". Fernández agradeció a Boric y subrayó haber actuado "con lealtad y apego a la Constitución", según reporta Rock&Pop. Su reemplazo es Adriana Delpiano (PPD), exministra con amplia experiencia, presentada como una figura de estabilidad.
Miguel Crispi: La salida de Crispi, hombre clave en el círculo de confianza de Boric, es vinculada por La Tercera y El Mostrador a su rol en crisis como el Caso Convenios (específicamente Democracia Viva) y el Caso Monsalve. BioBioChile describe su renuncia como parte de un "terremoto en La Moneda", ocurrida horas después de una polémica sesión en la Comisión Investigadora del Caso Monsalve, donde se negó a responder preguntas del diputado Miguel Mellado (RN), alegando confidencialidad legal. Esto llevó a Mellado a anunciar sanciones vía Contraloría, según Radio Universidad Chile. Cooperativa indica que su dimisión fue "voluntaria e indeclinable", pensada en "lo mejor para el Ejecutivo", y T13 lo presenta como una figura cuestionada desde su llegada al cargo en 2022 tras la salida de Lucía Dammert. Felipe Melo Rivara, ingeniero y exdirector del Servicio Civil, lo sucede.
Contexto y reacciones: Diario Financiero y The Clinic enmarcan estas renuncias en una seguidilla de cambios, tras la salida de Carolina Tohá el 4 de marzo, sugiriendo una crisis de gestión en el gobierno. El Periodista y Infogate destacan que también se confirmaron nuevos cargos: Macarena Lobos como Ministra titular de Segpres y Nicolás Facuse como Subsecretario. Evelyn Matthei (UDI), en BioBioChile, calificó las renuncias como "tardías", criticando el "despilfarro de platas públicas" en casos como el de Allende y las fundaciones. Desde el oficialismo, Jorge Brito (FA) valoró la gestión de Fernández, según Cooperativa.
En síntesis, los grandes medios chilenos presentan las renuncias como un intento de Boric de reestructurar su equipo ante presiones internas y externas, en un momento crítico. Fernández queda asociada al escándalo familiar y Crispi a una gestión opaca en crisis políticas, mientras el gobierno busca proyectar renovación con figuras como Delpiano y Melo. La narrativa dominante apunta a un Ejecutivo debilitado que intenta recuperar credibilidad.
Fuente información: Agencia MI
El lunes 10 de marzo de 2025, se confirmó un remezón en el gobierno de Gabriel Boric con las renuncias de la Ministra de Defensa, Maya Fernández (PS), y del Jefe de Asesores del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (FA). Los medios más grandes, como BioBioChile, La Tercera, Cooperativa, y El Mostrador, coinciden en que ambas salidas se producen en un contexto de fuertes cuestionamientos y polémicas que han debilitado la imagen del Ejecutivo a un día del inicio de su último año de mandato.
Maya Fernández: Los medios destacan que Fernández dejó el Ministerio de Defensa tras la controversia por la fallida compra de la casa de su abuelo, Salvador Allende, en Providencia, destinada a convertirse en museo. La Tercera informan que la operación, que involucraba a Fernández como copropietaria junto a Isabel Allende, generó críticas por un posible conflicto de interés, llevando a la oposición a preparar una acusación constitucional en su contra.
BioBioChile señala que su renuncia se dio "ad portas" de esta acusación, mientras Cooperativa cita a la Vocera (S) Aisén Etcheverry afirmando que fue una dimisión voluntaria para "preparar su defensa". Fernández agradeció a Boric y subrayó haber actuado "con lealtad y apego a la Constitución", según reporta Rock&Pop. Su reemplazo es Adriana Delpiano (PPD), exministra con amplia experiencia, presentada como una figura de estabilidad.
Miguel Crispi: La salida de Crispi, hombre clave en el círculo de confianza de Boric, es vinculada por La Tercera y El Mostrador a su rol en crisis como el Caso Convenios (específicamente Democracia Viva) y el Caso Monsalve. BioBioChile describe su renuncia como parte de un "terremoto en La Moneda", ocurrida horas después de una polémica sesión en la Comisión Investigadora del Caso Monsalve, donde se negó a responder preguntas del diputado Miguel Mellado (RN), alegando confidencialidad legal. Esto llevó a Mellado a anunciar sanciones vía Contraloría, según Radio Universidad Chile. Cooperativa indica que su dimisión fue "voluntaria e indeclinable", pensada en "lo mejor para el Ejecutivo", y T13 lo presenta como una figura cuestionada desde su llegada al cargo en 2022 tras la salida de Lucía Dammert. Felipe Melo Rivara, ingeniero y exdirector del Servicio Civil, lo sucede.
Contexto y reacciones: Diario Financiero y The Clinic enmarcan estas renuncias en una seguidilla de cambios, tras la salida de Carolina Tohá el 4 de marzo, sugiriendo una crisis de gestión en el gobierno. El Periodista y Infogate destacan que también se confirmaron nuevos cargos: Macarena Lobos como Ministra titular de Segpres y Nicolás Facuse como Subsecretario. Evelyn Matthei (UDI), en BioBioChile, calificó las renuncias como "tardías", criticando el "despilfarro de platas públicas" en casos como el de Allende y las fundaciones. Desde el oficialismo, Jorge Brito (FA) valoró la gestión de Fernández, según Cooperativa.
En síntesis, los grandes medios chilenos presentan las renuncias como un intento de Boric de reestructurar su equipo ante presiones internas y externas, en un momento crítico. Fernández queda asociada al escándalo familiar y Crispi a una gestión opaca en crisis políticas, mientras el gobierno busca proyectar renovación con figuras como Delpiano y Melo. La narrativa dominante apunta a un Ejecutivo debilitado que intenta recuperar credibilidad.
Fuente información: Agencia MI