Funcionarios de la salud municipal anuncian paro nacional los días 11, 12 y 13 de marzo
CONFUSAM denuncia incumplimientos del Gobierno y problemas de financiamiento en la atención primaria
La Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (CONFUSAM) anunció una movilización nacional para los días 11, 12 y 13 de marzo, en protesta por lo que consideran incumplimientos del Gobierno en materia de financiamiento, pago de asignaciones y seguridad en los centros de salud.
Según Jury Nova Hurtado, dirigente de CONFUSAM, el paro responde a una serie de compromisos que el Ejecutivo no ha cumplido, entre ellos, la modificación legal del estatus al usuario, el pago oportuno de las metas sanitarias y la implementación de medidas de seguridad en los establecimientos de atención primaria.
"Nuestra organización regional se está adhiriendo a la movilización convocada por CONFUSAM nacional debido a los incumplimientos del Gobierno y el Ministerio de Salud. Desde hace bastante tiempo estamos intentando modificar la ley del estatus al usuario, algo que ya había sido comprometido en la negociación del sector público, pero aún no hay un proyecto de ley", declaró Nova Hurtado.
"Hacemos un llamado a nuestra población usuaria a aplazar consultas o visitas a nuestros establecimientos. Las horas agendadas se van a reprogramar con los distintos profesionales. Como siempre, se mantendrán turnos éticos para atender urgencias", enfatizó Nova Hurtado.
Además, la dirigencia adelantó que, de no recibir respuestas concretas por parte del Gobierno, evaluarán nuevas movilizaciones durante abril, con medidas de presión "en ascenso".
La Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal es la principal organización sindical que agrupa a los trabajadores de la atención primaria en Chile. Representa a más de 50.000 funcionarios de consultorios y centros de salud familiar (CESFAM) a lo largo del país. Más información en confusam.cl.
🔹 ¿Qué son las metas sanitarias?
Son incentivos económicos que se otorgan a los funcionarios de la salud municipal por el cumplimiento de objetivos en la atención primaria. Estas metas incluyen indicadores de vacunación, control de enfermedades crónicas y cobertura en salud. Su pago está establecido por ley y se realiza en distintos cuatrimestres.
🔹 Seguridad en centros de salud
El aumento de agresiones contra funcionarios de la salud ha llevado a solicitar medidas como mayor presencia policial y campañas de concienciación. Según cifras del Ministerio de Salud, en 2024 se registraron más de 500 incidentes de violencia en recintos de atención primaria.
🔹 ¿Cómo afectará el paro a los usuarios?
Los consultorios y CESFAM no atenderán consultas generales, pero se mantendrán turnos éticos para emergencias. Se recomienda reagendar citas médicas y acudir solo en casos urgentes.
Fuente información: Álvaro Torres R.
La Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (CONFUSAM) anunció una movilización nacional para los días 11, 12 y 13 de marzo, en protesta por lo que consideran incumplimientos del Gobierno en materia de financiamiento, pago de asignaciones y seguridad en los centros de salud.
Según Jury Nova Hurtado, dirigente de CONFUSAM, el paro responde a una serie de compromisos que el Ejecutivo no ha cumplido, entre ellos, la modificación legal del estatus al usuario, el pago oportuno de las metas sanitarias y la implementación de medidas de seguridad en los establecimientos de atención primaria.
"Nuestra organización regional se está adhiriendo a la movilización convocada por CONFUSAM nacional debido a los incumplimientos del Gobierno y el Ministerio de Salud. Desde hace bastante tiempo estamos intentando modificar la ley del estatus al usuario, algo que ya había sido comprometido en la negociación del sector público, pero aún no hay un proyecto de ley", declaró Nova Hurtado.
Principales demandas de los funcionarios
- Retrasos en el pago de metas sanitarias: Los funcionarios denuncian que el pago correspondiente al último cuatrimestre, que debía efectuarse en diciembre, se retrasó hasta enero de 2025, afectando a miles de trabajadores del sector.
- Falta de financiamiento y recursos: Desde CONFUSAM advierten que el sistema de atención primaria enfrenta un grave déficit presupuestario, lo que ha derivado en despidos, escasez de insumos y medicamentos, y falta de personal.
- Compromisos de seguridad incumplidos: El Gobierno había prometido la instalación de puntos fijos de Carabineros en centros de salud con alta incidencia de violencia, así como la realización de rondas policiales y una campaña de concienciación sobre la violencia en el sector. Según la dirigencia, ninguna de estas medidas se ha materializado.
Llamado a los usuarios: urgencias sí, consultas postergadas
Desde la organización hicieron un llamado a la comunidad usuaria para evitar asistir a los centros de salud durante los días del paro, salvo en casos de urgencia vital."Hacemos un llamado a nuestra población usuaria a aplazar consultas o visitas a nuestros establecimientos. Las horas agendadas se van a reprogramar con los distintos profesionales. Como siempre, se mantendrán turnos éticos para atender urgencias", enfatizó Nova Hurtado.
Además, la dirigencia adelantó que, de no recibir respuestas concretas por parte del Gobierno, evaluarán nuevas movilizaciones durante abril, con medidas de presión "en ascenso".
Para entender mejor
🔹 ¿Qué es CONFUSAM?La Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal es la principal organización sindical que agrupa a los trabajadores de la atención primaria en Chile. Representa a más de 50.000 funcionarios de consultorios y centros de salud familiar (CESFAM) a lo largo del país. Más información en confusam.cl.
🔹 ¿Qué son las metas sanitarias?
Son incentivos económicos que se otorgan a los funcionarios de la salud municipal por el cumplimiento de objetivos en la atención primaria. Estas metas incluyen indicadores de vacunación, control de enfermedades crónicas y cobertura en salud. Su pago está establecido por ley y se realiza en distintos cuatrimestres.
🔹 Seguridad en centros de salud
El aumento de agresiones contra funcionarios de la salud ha llevado a solicitar medidas como mayor presencia policial y campañas de concienciación. Según cifras del Ministerio de Salud, en 2024 se registraron más de 500 incidentes de violencia en recintos de atención primaria.
🔹 ¿Cómo afectará el paro a los usuarios?
Los consultorios y CESFAM no atenderán consultas generales, pero se mantendrán turnos éticos para emergencias. Se recomienda reagendar citas médicas y acudir solo en casos urgentes.
Fuente información: Álvaro Torres R.