Democracia Cristiana define su candidato y busca una primaria con la ex-Concertación
En un nuevo episodio del Política Podcast, conducido por Rocío Gambra, los invitados Andrea Tarsiján (UDI) y el diputado Héctor Barría (DC) abordaron el panorama electoral de cara a las próximas elecciones presidenciales.
El diputado Héctor Barría confirmó que la Democracia Cristiana (DC) proclamó como candidato a Alberto Undurraga, con la intención de articular una primaria en la centroizquierda, diferenciada del Frente Amplio y el Partido Comunista. Según explicó, el objetivo es recuperar una alternativa política similar a la antigua Concertación. “Nos diferenciamos de las fuerzas más extremas. Hemos apoyado algunas iniciativas del Gobierno, pero también nos hemos restado de otras que no van en el sentido común”, afirmó Barría.
Sobre posibles alianzas, el diputado mencionó que en la DC buscaron figuras de renombre, como el gobernador de Santiago, Claudio Orrego, pero este descartó su interés presidencial. Mientras tanto, el Partido Socialista, el Partido Comunista y el Frente Amplio aún no han definido candidatos, lo que podría provocar una división en el sector.
Desde la centroderecha, Andrea Tarsiján destacó que el panorama es incierto, ya que José Antonio Kast (Republicanos) y Johannes Kaiser (Libertarios) han rechazado participar en una primaria y buscarán competir directamente en primera vuelta. “Nuestro adversario político está al frente, es la izquierda, no entre nosotros. Chile Vamos ha invitado en reiteradas ocasiones a Kast y Kaiser a sumarse a una primaria amplia, pero ellos han preferido ir directo a la papeleta”, señaló Tarsiján.
El diputado Héctor Barría confirmó que la Democracia Cristiana (DC) proclamó como candidato a Alberto Undurraga, con la intención de articular una primaria en la centroizquierda, diferenciada del Frente Amplio y el Partido Comunista. Según explicó, el objetivo es recuperar una alternativa política similar a la antigua Concertación. “Nos diferenciamos de las fuerzas más extremas. Hemos apoyado algunas iniciativas del Gobierno, pero también nos hemos restado de otras que no van en el sentido común”, afirmó Barría.
Sobre posibles alianzas, el diputado mencionó que en la DC buscaron figuras de renombre, como el gobernador de Santiago, Claudio Orrego, pero este descartó su interés presidencial. Mientras tanto, el Partido Socialista, el Partido Comunista y el Frente Amplio aún no han definido candidatos, lo que podría provocar una división en el sector.
Desde la centroderecha, Andrea Tarsiján destacó que el panorama es incierto, ya que José Antonio Kast (Republicanos) y Johannes Kaiser (Libertarios) han rechazado participar en una primaria y buscarán competir directamente en primera vuelta. “Nuestro adversario político está al frente, es la izquierda, no entre nosotros. Chile Vamos ha invitado en reiteradas ocasiones a Kast y Kaiser a sumarse a una primaria amplia, pero ellos han preferido ir directo a la papeleta”, señaló Tarsiján.
Esta fragmentación en la derecha podría beneficiar a la izquierda en un eventual balotaje. Según encuestas mencionadas en el programa, Evelyn Matthei (UDI) es la única candidata con posibilidades de vencer en segunda vuelta, pero la falta de unidad en su sector podría diluir su competitividad.
Ambos invitados coincidieron en que el sistema electoral chileno está en crisis, con un exceso de partidos que dificulta la gobernabilidad. Actualmente, existen 22 partidos funcionando y otros 8 en formación, lo que genera fragmentación y dificulta la toma de decisiones en el Congreso.
El diputado Barría reconoció la necesidad de una reforma que reduzca la cantidad de partidos, pero aseguró que no hay condiciones en la Cámara de Diputados para aprobarla, ya que la mayoría de los parlamentarios son independientes y no apoyarían una normativa que limite su participación. “Este debate debería formar parte de un próximo gobierno. Hoy en la Cámara sería una pérdida de tiempo, porque los independientes no van a estar disponibles para sacar esto adelante”, sostuvo Barría.
Ambos invitados coincidieron en que el sistema electoral chileno está en crisis, con un exceso de partidos que dificulta la gobernabilidad. Actualmente, existen 22 partidos funcionando y otros 8 en formación, lo que genera fragmentación y dificulta la toma de decisiones en el Congreso.
El diputado Barría reconoció la necesidad de una reforma que reduzca la cantidad de partidos, pero aseguró que no hay condiciones en la Cámara de Diputados para aprobarla, ya que la mayoría de los parlamentarios son independientes y no apoyarían una normativa que limite su participación. “Este debate debería formar parte de un próximo gobierno. Hoy en la Cámara sería una pérdida de tiempo, porque los independientes no van a estar disponibles para sacar esto adelante”, sostuvo Barría.
Fuente información: Rocío Gambra