Evaluación del Gobierno de Boric y definiciones presidenciales en la centroizquierda

Evaluación del Gobierno de Boric y definiciones presidenciales en la centroizquierda
Nancy Carola Márquez y Rocío Gambra debaten sobre el panorama político nacional y las próximas elecciones

En el último episodio de Política Podcast, Rocío Gambra conversó con la antropóloga Nancy Carola Márquez sobre los principales temas de la contingencia política en Chile. A tres años del inicio del gobierno del presidente Gabriel Boric, ambas analizaron los desafíos del Ejecutivo, las recientes renuncias en el gabinete y las estrategias electorales de los distintos sectores políticos con miras a las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025.

Evaluación del Gobierno de Boric: luces y sombras

A juicio de Nancy Carola Márquez, el gobierno ha tenido aciertos en materia de política social, destacando el avance en el copago cero en salud, el aumento del sueldo mínimo y la propuesta de reforma de pensiones. Sin embargo, señaló que aún hay desafíos pendientes, como el debate sobre la ley de eutanasia, la reforma al Crédito con Aval del Estado (CAE) y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Cuidados.

Por su parte, Rocío Gambra enfatizó cómo la administración de Boric tuvo un giro tras la derrota en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022, lo que llevó a una reconfiguración del gabinete y a una estrategia más moderada para impulsar reformas. En esta línea, destacó el rol de la ministra del Interior, Carolina Tohá, y del ministro de Hacienda, Mario Marcel, en la concreción de iniciativas clave como la ley de 40 horas laborales y diversas reformas en materia de seguridad pública.

Crisis en el oficialismo: renuncias y reconfiguración política

Uno de los temas que marcó la conversación fue la reciente salida de Miguel Crispi, exjefe de asesores de La Moneda, y de la exministra de Defensa, Maya Fernández, en un momento crucial para el gobierno.

“El impacto de estas renuncias radica en que se producen justo al comenzar el último año de gobierno, lo que genera dudas sobre la estabilidad y proyección del Ejecutivo”, señaló Gambra.

Márquez agregó que, si bien estas salidas generan incertidumbre, también pueden interpretarse como ajustes necesarios en un gobierno que busca recomponerse de cara a los desafíos políticos y electorales de 2025.

Definiciones presidenciales en la centroizquierda

Otro punto central del debate fue el futuro de la centroizquierda y la definición de sus candidaturas presidenciales. En este contexto, Gambra compartió extractos de una entrevista reciente con Camilo Escalona, quien dejó en claro que el Partido Socialista (PS) aún no ha definido su postura, especialmente tras la negativa de Michelle Bachelet de postularse nuevamente.

“El PS no apoyará a quienes promuevan la división. Si la Democracia Cristiana (DC) insiste en llevar su propio candidato sin sumarse a una primaria conjunta, es probable que no compartan una lista parlamentaria con ellos”, afirmó Escalona.

El rol clave de las elecciones parlamentarias

Ambas panelistas coincidieron en que las elecciones parlamentarias serán determinantes para el futuro político del país. Márquez resaltó la importancia de la composición del Congreso, dado que la actual fragmentación dificulta la gobernabilidad.

“Nunca había sido tan crucial cuántos diputados tiene un sector. Hoy, más que nunca, la Cámara de Diputados y Diputadas juega un rol fundamental en el rumbo del país”, explicó.

En este sentido, Gambra destacó la estrategia de José Antonio Kast, quien ha señalado que su partido, Republicanos, competirá directamente en la primera vuelta presidencial, buscando así fortalecer su presencia en el Congreso.

Próximas definiciones y expectativas políticas

Finalmente, ambas analizaron los eventos clave que marcarán las próximas semanas, entre ellos:
  • Elecciones internas del Partido Socialista.
  • Comité Central del Partido Comunista y el Frente Amplio, donde se definirán estrategias electorales.
  • La discusión sobre si la centroizquierda logrará consolidar una única lista parlamentaria o si se fragmentará aún más.
“Este fin de semana podría ser clave para conocer el rumbo de las candidaturas presidenciales y parlamentarias en la centroizquierda”, concluyó Gambra.

La conversación dejó en evidencia que, a medida que avanza el año electoral, las estrategias de los distintos sectores políticos comienzan a definirse, con un escenario aún incierto pero con movimientos que pueden marcar el desenlace de las elecciones de 2025.

Para entender mejor

¿Qué es el copago cero en salud?
Es una política implementada por el gobierno que elimina el copago en hospitales públicos para beneficiarios de Fonasa en los tramos C y D, garantizando atención gratuita en la red pública.

¿Qué implica la reforma de pensiones en discusión?
El gobierno busca crear un sistema mixto con aportes de trabajadores, empleadores y el Estado, garantizando pensiones más altas y con mayor seguridad social.

¿Qué es el Sistema Nacional de Cuidados?
Es una iniciativa para reconocer, redistribuir y reducir la carga de cuidado que recae principalmente en las mujeres, fortaleciendo la oferta de servicios de cuidado infantil, personas mayores y personas con discapacidad.

¿Qué es el CAE?
El Crédito con Aval del Estado es un mecanismo de financiamiento para estudios superiores que ha generado un alto nivel de endeudamiento en estudiantes. La promesa de eliminarlo o reformarlo sigue siendo una demanda pendiente.

¿Qué es el "pato cojo" en política?
Es un término usado para describir el último año de un gobierno, cuando su poder y capacidad de gestión disminuyen ante la proximidad de las elecciones.

Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****