Llaman a reponer norma clave en proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal

Llaman a reponer norma clave en proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal
Agrollanquihue A.G. advierte que la eliminación de facultades vinculantes para el SERNAFOR pone en riesgo la gestión sostenible del sector silvoagropecuario y la certeza jurídica de los productores.

Controversia en el Congreso por atribuciones del futuro SERNAFOR


La Asociación de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue A.G.) hizo un llamado urgente a los parlamentarios para reponer en la Comisión Mixta la norma que otorga carácter vinculante a los informes del futuro Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR) en la declaración de áreas degradadas y en planes de manejo de ecosistemas amenazados.

La solicitud surge tras la reciente decisión de la Cámara de Diputados de rechazar, por un voto de diferencia, esta facultad incluida originalmente en el artículo 4, literal g, del proyecto de ley que crea el SERNAFOR, organismo que reemplazará a la actual Corporación Nacional Forestal (CONAF).

El proyecto y la norma en disputa


El proyecto de ley fue aprobado en general por el Senado en enero, y contempla una nueva institucionalidad forestal con enfoque en biodiversidad, áreas protegidas, industria forestal y prevención de incendios.

Durante la tramitación, la Comisión de Hacienda del Senado aprobó una indicación para que SERNAFOR pudiera emitir informes técnicos con carácter vinculante sobre áreas degradadas y planes de manejo ambiental. Sin embargo, esta disposición fue objetada en la Cámara Baja, donde el Gobierno y diputados oficialistas solicitaron votación separada, logrando su eliminación.

Ante este escenario, la iniciativa pasó a una Comisión Mixta para zanjar el desacuerdo.

Advertencias del gremio agrícola


El presidente de Agrollanquihue, Eduardo Schwerter, manifestó que eliminar esta facultad implica un debilitamiento del equilibrio institucional en materia ambiental:
  • “La eliminación de esta norma genera un impacto significativo en el ámbito jurídico y productivo, afectando la gestión sostenible del sector silvoagropecuario”, sostuvo Schwerter.

Desde el gremio advierten que, si se confirma la eliminación, el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el Ministerio del Medio Ambiente podrían imponer regulaciones sin contrapeso técnico, priorizando restricciones sin considerar criterios productivos.
  • “La intervención del SBAP sin contrapeso puede traducirse en restricciones arbitrarias, limitando el uso de la tierra y afectando la seguridad jurídica de quienes invierten en el sector”, agregó el dirigente.

Riesgos jurídicos y económicos


Según Schwerter, mantener la norma eliminada comprometería principios del derecho administrativo como la coordinación interinstitucional, la proporcionalidad y la certeza jurídica, y además podría afectar el derecho de propiedad de los agricultores, restringiendo su capacidad para gestionar sus recursos forestales sin una evaluación técnica equilibrada.

El gremio también alertó sobre posibles impactos en actividades esenciales como la recuperación de suelos, construcción de caminos rurales y manejo del bosque nativo, en caso de que el SBAP imponga restricciones sin participación vinculante del nuevo servicio forestal.

Llamado a los parlamentarios


Agrollanquihue hizo un llamado directo a los parlamentarios que integran la Comisión Mixta a revertir la eliminación de la norma en discusión, y restituir al SERNAFOR las facultades técnicas necesarias para garantizar un enfoque de conservación que integre el desarrollo productivo sostenible.

Para entender mejor


¿Qué es el SERNAFOR?
El Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR) es el organismo público que reemplazará a CONAF, orientado a la gestión de recursos forestales, prevención de incendios y conservación de ecosistemas. Proyecto en trámite en el Congreso.

¿Qué es el SBAP?
El Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) es una nueva institución dependiente del Ministerio del Medio Ambiente que se encargará de administrar áreas protegidas y promover la conservación de la biodiversidad.

¿Qué es una Comisión Mixta?
Instancia legislativa que reúne a senadores y diputados cuando ambas cámaras aprueban versiones distintas de un proyecto de ley. Su objetivo es acordar un texto unificado.


Fuente información: cecilia.fernandez@agrollanquihue.cl
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****