Osorno inicia nueva temporada del Plan de Gestión de Episodios Críticos por contaminación
Desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre regirá el período de control ambiental en el marco del Plan de Descontaminación Atmosférica. Autoridades destacan una disminución del 38% en episodios críticos desde su implementación.
En la Delegación Presidencial Provincial de Osorno se realizó el lanzamiento del nuevo período de Gestión de Episodios Críticos (GEC), en el marco del Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno (PDAO). El periodo se extenderá desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 2025, con el objetivo de proteger la salud de la población frente a los efectos de la exposición a altos niveles de material particulado fino (MP 2,5).
El anuncio fue encabezado por la Seremi del Medio Ambiente de Los Lagos, Alejandra de la Fuente, junto al Director del Servicio de Salud de Osorno, Claudio Millaguín, y la Jefa Regional de la Superintendencia del Medio Ambiente, Ivonne Mansilla.
Durante la actividad, la seremi de Medio Ambiente, Alejandra de la Fuente, destacó los avances del plan: "Los episodios críticos han disminuido en un 38% aproximadamente. También hemos notado que la ciudadanía ha comprendido el significado del plan, aunque persisten resistencias al cambio en el uso de la leña. No estamos prohibiendo la leña, pero sí promovemos su uso con un máximo de 25% de humedad para evitar la contaminación".
Según los datos entregados, entre los años 2023 y 2024 se registró una disminución del 2% en el total de episodios críticos por MP 2,5 en la comuna de Osorno. Las alertas bajaron un 17% y las preemergencias un 7%. Sin embargo, las emergencias aumentaron de 5 a 10 episodios en ese mismo periodo.
En cuanto a las horas de exposición a altas concentraciones de material particulado, hubo un aumento del 5% respecto al año anterior, concentrado principalmente en los niveles de preemergencia (+2%) y emergencia (+19%).
Claudio Millaguín, Director del Servicio de Salud de Osorno, enfatizó el rol fiscalizador: "Fiscalizamos humos visibles en viviendas, edificios e industrias. Hemos visto un buen nivel de cumplimiento, especialmente en los polígonos donde está prohibido el uso de artefactos a leña durante emergencias".
En tanto, Ivonne Mansilla, Jefa Regional de la Superintendencia del Medio Ambiente, detalló: "Este será nuestro noveno año de fiscalización del PDAO. Controlamos seis medidas específicas, incluyendo la prohibición de chimeneas de hogar abierto y el cumplimiento de límites de emisión en proyectos sometidos a evaluación ambiental. El peak de procedimientos sancionatorios ocurrió en 2021, y desde entonces la tendencia ha sido positiva".
Durante los días de alerta, preemergencia o emergencia, el Plan Operacional del PDAO contempla medidas como la prohibición de quemas, paralización de fuentes industriales, y desde 2022, la prohibición del uso de artefactos a leña en determinadas zonas residenciales.
El pronóstico de calidad del aire es elaborado diariamente por la Seremi del Medio Ambiente y comunicado a través de la Delegación Presidencial, redes sociales y mensajes de texto. Las y los interesados pueden inscribirse en pdao.mma.gob.cl para recibir alertas personalizadas.
Además, este año se dispondrá de 1.500 equipos para el recambio de calefactores. El primer llamado se realizará en abril, priorizando equipos de aire acondicionado, y posteriormente un llamado mixto que incluirá estufas a pellet.
Fuente información: PVargas@mma.gob.cl
En la Delegación Presidencial Provincial de Osorno se realizó el lanzamiento del nuevo período de Gestión de Episodios Críticos (GEC), en el marco del Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno (PDAO). El periodo se extenderá desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre de 2025, con el objetivo de proteger la salud de la población frente a los efectos de la exposición a altos niveles de material particulado fino (MP 2,5).
El anuncio fue encabezado por la Seremi del Medio Ambiente de Los Lagos, Alejandra de la Fuente, junto al Director del Servicio de Salud de Osorno, Claudio Millaguín, y la Jefa Regional de la Superintendencia del Medio Ambiente, Ivonne Mansilla.
Balance ambiental: menos episodios, pero más emergencias
Durante la actividad, la seremi de Medio Ambiente, Alejandra de la Fuente, destacó los avances del plan: "Los episodios críticos han disminuido en un 38% aproximadamente. También hemos notado que la ciudadanía ha comprendido el significado del plan, aunque persisten resistencias al cambio en el uso de la leña. No estamos prohibiendo la leña, pero sí promovemos su uso con un máximo de 25% de humedad para evitar la contaminación".
Según los datos entregados, entre los años 2023 y 2024 se registró una disminución del 2% en el total de episodios críticos por MP 2,5 en la comuna de Osorno. Las alertas bajaron un 17% y las preemergencias un 7%. Sin embargo, las emergencias aumentaron de 5 a 10 episodios en ese mismo periodo.
En cuanto a las horas de exposición a altas concentraciones de material particulado, hubo un aumento del 5% respecto al año anterior, concentrado principalmente en los niveles de preemergencia (+2%) y emergencia (+19%).
Fiscalización y control
Claudio Millaguín, Director del Servicio de Salud de Osorno, enfatizó el rol fiscalizador: "Fiscalizamos humos visibles en viviendas, edificios e industrias. Hemos visto un buen nivel de cumplimiento, especialmente en los polígonos donde está prohibido el uso de artefactos a leña durante emergencias".
En tanto, Ivonne Mansilla, Jefa Regional de la Superintendencia del Medio Ambiente, detalló: "Este será nuestro noveno año de fiscalización del PDAO. Controlamos seis medidas específicas, incluyendo la prohibición de chimeneas de hogar abierto y el cumplimiento de límites de emisión en proyectos sometidos a evaluación ambiental. El peak de procedimientos sancionatorios ocurrió en 2021, y desde entonces la tendencia ha sido positiva".
Medidas del Plan y cómo informarse
Durante los días de alerta, preemergencia o emergencia, el Plan Operacional del PDAO contempla medidas como la prohibición de quemas, paralización de fuentes industriales, y desde 2022, la prohibición del uso de artefactos a leña en determinadas zonas residenciales.
El pronóstico de calidad del aire es elaborado diariamente por la Seremi del Medio Ambiente y comunicado a través de la Delegación Presidencial, redes sociales y mensajes de texto. Las y los interesados pueden inscribirse en pdao.mma.gob.cl para recibir alertas personalizadas.
Además, este año se dispondrá de 1.500 equipos para el recambio de calefactores. El primer llamado se realizará en abril, priorizando equipos de aire acondicionado, y posteriormente un llamado mixto que incluirá estufas a pellet.
Para entender mejor
- ¿Qué es el PDAO? El Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno (PDAO) es un instrumento de gestión ambiental implementado por el Ministerio del Medio Ambiente para reducir la concentración de material particulado fino (MP 2,5) en zonas saturadas.
- ¿Qué es el material particulado MP 2,5? Son partículas microscópicas suspendidas en el aire, de menos de 2,5 micrones de diámetro. Su inhalación puede generar efectos graves en la salud, especialmente en personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares.
- ¿Qué es la Gestión de Episodios Críticos (GEC)? Es un conjunto de medidas temporales aplicadas durante episodios de alta contaminación. Busca prevenir efectos en la salud mediante restricciones a fuentes emisoras, especialmente artefactos a leña.
Fuente información: PVargas@mma.gob.cl