Resolución del SAG y la carrera presidencial en Chile en "Política Podcast"

Resolución del SAG y la carrera presidencial en Chile en "Política Podcast"
Resumen del episodio de Política Podcast día lunes 10 marzo.

En el episodio de Política Podcast de este lunes 10 de marzo, conducido por Rocío Gambra y con la participación del concejal de San Pablo, Fabián Cortez, se abordaron temas clave de la actualidad nacional. La conversación giró en torno a la reciente resolución del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que exige a los agricultores notificar con 48 horas de anticipación la aplicación de agroquímicos, las dificultades de la violencia intrafamiliar en zonas rurales y el escenario de la carrera presidencial, donde el crecimiento de Carolina Tohá en las encuestas fue un punto central.

La polémica resolución del SAG


Uno de los temas más discutidos en el episodio fue la nueva regulación del SAG que obliga a los agricultores a avisar con dos días de anticipación antes de aplicar herbicidas u otros agroquímicos. Según Gambra, esta normativa generó gran revuelo entre los productores, especialmente en el sur del país, donde las condiciones climáticas cambian constantemente.

La conductora relató que en el Seminario de Integración Brasil-Chile, realizado en Puerto Varas, tuvo la oportunidad de preguntarle directamente a la Subsecretaria de Agricultura sobre la veracidad de esta disposición. La autoridad confirmó que la medida está vigente, pero en una etapa de "marcha blanca", y que se busca ajustar su implementación con el sector agrícola.

La justificación del SAG para esta resolución está vinculada a la protección de las abejas, en especial de la especie Apis mellifera, dado que los agroquímicos pueden resultar letales para estos polinizadores. Sin embargo, Gambra cuestionó la falta de información sobre otras especies de abejas nativas y la dificultad de los agricultores para cumplir con esta exigencia en zonas con mala conectividad digital.

El concejal Fabián Cortez sumó su crítica, destacando que esta es otra de las muchas decisiones que se toman en Santiago sin considerar la realidad de las regiones. Según él, la desconexión entre el nivel central y las zonas rurales genera normativas difíciles de aplicar y fiscalizar.

Violencia intrafamiliar en zonas rurales: un problema invisibilizado


Otro de los temas abordados fue la violencia intrafamiliar, especialmente en comunas rurales como San Pablo y Río Negro. Gambra destacó que este tipo de delitos es el más frecuente en zonas alejadas de los grandes centros urbanos y que muchas veces queda en segundo plano frente a otros problemas de seguridad pública.

En el marco del Día Internacional de la Mujer (8M), la conductora junto a otras representantes de Evópoli visitaron Río Negro para distribuir el "violentómetro", un material que ayuda a identificar signos de violencia en las relaciones interpersonales. Gambra relató que algunas mujeres reconocieron haber normalizado ciertos comportamientos agresivos y que la iniciativa sirvió como una herramienta para concientizar sobre la importancia de denunciar y buscar ayuda.

El concejal Cortez valoró la acción y recalcó que muchas mujeres en política enfrentan un camino solitario, por lo que consideró importante el respaldo entre colegas. Además, insistió en la necesidad de entregar más herramientas a las víctimas para que puedan salir de círculos de violencia. 

Carrera presidencial: el ascenso de Carolina Tohá


El episodio también abordó el panorama electoral de cara a las presidenciales de 2025. Uno de los datos más comentados fue el alza de Carolina Tohá en la última encuesta Cadem, donde la Ministra del Interior subió siete puntos, alcanzando un 10% de las preferencias.

Gambra y Cortez coincidieron en que este crecimiento era predecible tras oficializarse su candidatura, aunque advirtieron que la carrera aún está en su etapa inicial. También mencionaron la situación de otros candidatos de derecha, como Johannes Kaiser, quien ya tiene su partido político inscrito y buscaría alcanzar el 20% de apoyo para ir directo a primera vuelta.

El concejal Cortez destacó la fragmentación en la derecha, con figuras como José Antonio Kast y Evelyn Matthei distanciándose de la centroderecha tradicional. Según Gambra, la falta de una primaria en el sector podría generar un escenario competitivo entre varias candidaturas fuertes.
 



Para entender mejor


¿Qué es el SAG y cuál es su función?

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es una institución del Ministerio de Agricultura de Chile encargada de fiscalizar y regular actividades relacionadas con la producción agrícola, ganadera y forestal. Su misión es garantizar la sanidad de cultivos y animales, regular el uso de agroquímicos y proteger los ecosistemas.
🔗 Más información: www.sag.gob.cl

¿Qué es la Ley de Apicultura?

La Ley de Apicultura (Ley N°21.489) tiene como objetivo proteger y fomentar la actividad apícola en Chile. Regula aspectos como la ubicación de colmenares, la fiscalización del uso de agroquímicos y la protección de las abejas.
🔗 Texto completo: Ley de Apicultura en el Diario Oficial.

¿Qué es el violentómetro?

El "violentómetro" es una herramienta gráfica que muestra diferentes niveles de violencia en una relación de pareja o familiar, desde actitudes de control hasta agresiones físicas o feminicidio. Es utilizado en campañas de concientización para prevenir la violencia de género.
🔗 Descarga del violentómetro: www.sernameg.gob.cl

¿Quiénes son los principales candidatos presidenciales mencionados?

Carolina Tohá: Actual Ministra del Interior, vinculada a la centroizquierda.
Evelyn Matthei: Alcaldesa de Providencia y referente de la centroderecha.
José Antonio Kast: Líder del Partido Republicano, representante de la derecha.


Fuente información: Rocío Gambra

Siguiente Anterior
*****