UNESCO inicia evaluación del estado de conservación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé
Una misión de expertos en patrimonio de la UNESCO se encuentra en Chiloé para revisar el estado de conservación de las 16 iglesias patrimoniales del archipiélago. La visita marca un nuevo hito en los esfuerzos de preservación cultural.
En una señal concreta del compromiso internacional con la conservación del patrimonio cultural chileno, representantes de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) se reunieron con el Gobernador Regional de Los Lagos, Alejandro Santana, para dar inicio a una misión técnica en la Isla de Chiloé.
El objetivo de la visita es evaluar el estado de conservación de las 16 Iglesias Patrimoniales del archipiélago, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2000. Los expertos también revisarán los entornos de estas construcciones históricas y los avances en restauraciones previamente realizadas, como la iglesia de la isla de Caguach, cuya restauración recibió $441 millones del Gobierno Regional.
La misión, que se extenderá hasta el sábado, contempla visitas a las comunas de Castro, Ancud y Quinchao, e incluye una revisión del Plan de Gestión Integrado propuesto por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Según explicó la Subsecretaria del ramo, Carolina Pérez Dattari, la colaboración con la UNESCO y el ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) es clave para avanzar en la protección del legado chilote.
Desde 2003, el Gobierno Regional ha destinado más de $5.000 millones para intervenciones integrales o parciales en 13 de las 16 iglesias patrimoniales, en coordinación con el Programa Territorial Integrado Iglesias Patrimoniales Chiloé. Esta política de inversión ha sido considerada esencial para preservar el valor arquitectónico y cultural de estos templos construidos principalmente en madera.
El Gobernador Regional, Alejandro Santana, destacó la relevancia de esta visita como un punto de inflexión: "Estamos ansiosos de fortalecer una industria relevante, la del conocimiento y la del patrimonio, y abrirla al mundo. El Gobierno Regional está completamente comprometido con esta labor", afirmó.
La última visita oficial de expertos de la UNESCO a Chile ocurrió en 2013, lo que subraya la importancia de esta nueva misión para la proyección del patrimonio cultural de Chiloé a nivel internacional.
¿Qué son las Iglesias Patrimoniales de Chiloé?
Son un conjunto de 16 iglesias de madera construidas entre los siglos XVIII y XX en el archipiélago de Chiloé. Fueron declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2000 por su valor arquitectónico único y por representar la fusión de tradiciones europeas e indígenas. Más información en UNESCO: whc.unesco.org/en/list/971
¿Qué es el ICOMOS?
El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS, por sus siglas en inglés) es una organización no gubernamental asociada a la UNESCO que se encarga de la conservación de sitios del patrimonio mundial. Detalles en: www.icomos.org
¿Qué es el Plan de Gestión Integrado?
Es una herramienta diseñada por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural para coordinar acciones de conservación, restauración y gestión turística sostenible de las iglesias patrimoniales. Documento disponible en: www.patrimoniocultural.gob.cl
Fuente información: cferrada@goreloslagos.cl
En una señal concreta del compromiso internacional con la conservación del patrimonio cultural chileno, representantes de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) se reunieron con el Gobernador Regional de Los Lagos, Alejandro Santana, para dar inicio a una misión técnica en la Isla de Chiloé.
El objetivo de la visita es evaluar el estado de conservación de las 16 Iglesias Patrimoniales del archipiélago, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2000. Los expertos también revisarán los entornos de estas construcciones históricas y los avances en restauraciones previamente realizadas, como la iglesia de la isla de Caguach, cuya restauración recibió $441 millones del Gobierno Regional.
La misión, que se extenderá hasta el sábado, contempla visitas a las comunas de Castro, Ancud y Quinchao, e incluye una revisión del Plan de Gestión Integrado propuesto por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Según explicó la Subsecretaria del ramo, Carolina Pérez Dattari, la colaboración con la UNESCO y el ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) es clave para avanzar en la protección del legado chilote.
- "Este es un espacio de colaboración para pensar en cómo seguimos cuidando y proyectando nuestro patrimonio. Conservar este patrimonio de la humanidad va de la mano con el progreso social, económico y cultural de todas las personas que habitan este territorio", sostuvo Pérez Dattari.
Desde 2003, el Gobierno Regional ha destinado más de $5.000 millones para intervenciones integrales o parciales en 13 de las 16 iglesias patrimoniales, en coordinación con el Programa Territorial Integrado Iglesias Patrimoniales Chiloé. Esta política de inversión ha sido considerada esencial para preservar el valor arquitectónico y cultural de estos templos construidos principalmente en madera.
La última visita oficial de expertos de la UNESCO a Chile ocurrió en 2013, lo que subraya la importancia de esta nueva misión para la proyección del patrimonio cultural de Chiloé a nivel internacional.
Para entender mejor
¿Qué son las Iglesias Patrimoniales de Chiloé?
Son un conjunto de 16 iglesias de madera construidas entre los siglos XVIII y XX en el archipiélago de Chiloé. Fueron declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2000 por su valor arquitectónico único y por representar la fusión de tradiciones europeas e indígenas. Más información en UNESCO: whc.unesco.org/en/list/971
¿Qué es el ICOMOS?
El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS, por sus siglas en inglés) es una organización no gubernamental asociada a la UNESCO que se encarga de la conservación de sitios del patrimonio mundial. Detalles en: www.icomos.org
¿Qué es el Plan de Gestión Integrado?
Es una herramienta diseñada por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural para coordinar acciones de conservación, restauración y gestión turística sostenible de las iglesias patrimoniales. Documento disponible en: www.patrimoniocultural.gob.cl
Fuente información: cferrada@goreloslagos.cl