Osorno conmemora su historia con charla sobre transformación urbanística
En el marco del aniversario 467 de la ciudad, estudiantes participaron en la charla "Osorno: Imágenes con Historia", organizada por la Sociedad Histórica y Patrimonial de Osorno.
Este miércoles 26 de marzo, la Sociedad Histórica y Patrimonial de Osorno presentó la charla "Osorno: Imágenes con Historia", en la Pinacoteca de la Ex Estación Vieja. La actividad se enmarcó en la celebración de los 467 años desde la fundación de la ciudad, y fue organizada en conjunto con la Biblioteca Central Municipal.
La jornada contó con la participación de estudiantes de enseñanza media del Colegio Blas Pascal, quienes pudieron apreciar una muestra de fotografías históricas y contemporáneas de la ciudad. Las imágenes fueron acompañadas de narraciones y testimonios que ilustraron la evolución urbanística de Osorno desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Según informaron los organizadores, el objetivo de la charla fue promover el conocimiento, la difusión y el aprecio por la historia y el patrimonio local. “De esta manera, la Sociedad Histórica y Patrimonial de Osorno cumple su misión de acercar la historia de la ciudad a las nuevas generaciones”, señalaron desde la coordinación del evento.
Entre los asistentes estuvieron las socias de la organización Odette Salgado, Nayhadett Núñez y Ana Luisa Becker, quienes han trabajado activamente en la preservación de la memoria histórica de Osorno.
¿Qué es la Sociedad Histórica y Patrimonial de Osorno?
Es una organización local dedicada a la investigación, difusión y valorización del patrimonio cultural e histórico de la ciudad.
¿Qué fue la Ex Estación Vieja de Osorno?
Es un edificio emblemático de la ciudad que funcionó como terminal ferroviario y hoy alberga espacios culturales como la Pinacoteca Municipal. Información: Municipalidad de Osorno.
¿Por qué se celebra el aniversario de Osorno en marzo?
La ciudad fue fundada el 27 de marzo de 1558 por el conquistador español García Hurtado de Mendoza, por lo que cada año se conmemora su aniversario con actividades culturales, educativas y comunitarias. Fuente: Biblioteca Nacional de Chile.
Fuente información: Ricardo Becerra H.
Este miércoles 26 de marzo, la Sociedad Histórica y Patrimonial de Osorno presentó la charla "Osorno: Imágenes con Historia", en la Pinacoteca de la Ex Estación Vieja. La actividad se enmarcó en la celebración de los 467 años desde la fundación de la ciudad, y fue organizada en conjunto con la Biblioteca Central Municipal.
La jornada contó con la participación de estudiantes de enseñanza media del Colegio Blas Pascal, quienes pudieron apreciar una muestra de fotografías históricas y contemporáneas de la ciudad. Las imágenes fueron acompañadas de narraciones y testimonios que ilustraron la evolución urbanística de Osorno desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Según informaron los organizadores, el objetivo de la charla fue promover el conocimiento, la difusión y el aprecio por la historia y el patrimonio local. “De esta manera, la Sociedad Histórica y Patrimonial de Osorno cumple su misión de acercar la historia de la ciudad a las nuevas generaciones”, señalaron desde la coordinación del evento.
Entre los asistentes estuvieron las socias de la organización Odette Salgado, Nayhadett Núñez y Ana Luisa Becker, quienes han trabajado activamente en la preservación de la memoria histórica de Osorno.
Para entender mejor
¿Qué es la Sociedad Histórica y Patrimonial de Osorno?
Es una organización local dedicada a la investigación, difusión y valorización del patrimonio cultural e histórico de la ciudad.
¿Qué fue la Ex Estación Vieja de Osorno?
Es un edificio emblemático de la ciudad que funcionó como terminal ferroviario y hoy alberga espacios culturales como la Pinacoteca Municipal. Información: Municipalidad de Osorno.
¿Por qué se celebra el aniversario de Osorno en marzo?
La ciudad fue fundada el 27 de marzo de 1558 por el conquistador español García Hurtado de Mendoza, por lo que cada año se conmemora su aniversario con actividades culturales, educativas y comunitarias. Fuente: Biblioteca Nacional de Chile.
Fuente información: Ricardo Becerra H.