Aeropuerto Cañal Bajo de Osorno pone a prueba su capacidad de respuesta
Amplio Ejercicio de Emergencia en Aeropuerto de Osorno Evalúa Coordinación de Servicios ante Catástrofe Aérea.
Con el objetivo de fortalecer su Plan de Emergencia y poner a prueba la capacidad de reacción y coordinación interinstitucional, el Aeropuerto Cañal Bajo de Osorno realizó este viernes un ejercicio a gran escala que simuló un accidente aéreo mayor. La actividad movilizó a diversos servicios públicos y privados, incluyendo personal de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Carabineros, Bomberos, Servicio Médico Legal (SML) y autoridades locales, quienes evaluaron los protocolos de respuesta ante una eventual catástrofe aérea.
El simulacro, que se extendió por varias horas, recreó el escenario de un avión comercial A320 con matrícula y empresa ficticias, que se precipita a tierra en las inmediaciones del umbral de la pista 1-5. El ejercicio consideró una serie de variables críticas para evaluar la complejidad de la emergencia, incluyendo la presencia de 12.500 litros de combustible a bordo y 20 personas, de las cuales se simularon 6 fallecimientos. La magnitud del evento permitió activar la totalidad de los protocolos contemplados en el plan de emergencia aeroportuario, coordinando la llegada y operación de los distintos equipos de respuesta.
Según explicó el Jefe de Aeropuerto, Pedro Guerra, este tipo de ejercicios son fundamentales para la preparación constante del personal y de todos los organismos involucrados. "La DGAC es un servicio público dedicado a la seguridad. En esa figura de seguridad, nosotros debemos estar preparados en todo momento para atender este tipo de emergencia", señaló, destacando que la preparación se orienta siempre al "peor escenario" posible para garantizar la mejor capacidad de respuesta. El objetivo principal es medir los tiempos de reacción, la efectividad de los protocolos y la coordinación entre las distintas instituciones.
El ejercicio se desarrolló en la pista del aeropuerto, donde se simuló el impacto y sus consecuencias inmediatas, como un amago de incendio que requirió la actuación de Bomberos especializados en rescate aeroportuario. Paralelamente, se activaron los procedimientos para la atención de heridos y la recuperación de víctimas, con la participación simulada del Servicio Médico Legal.
Carabineros de Chile tuvo un rol crucial en la gestión del perímetro y el aseguramiento del área. El Capitán Juan Castro, de dotación en el aeropuerto, explicó que "Carabineros mantiene diariamente un servicio fijo acá, gracias también a esta permanencia pudimos proceder conforme al protocolo y actuar de una forma adecuada para poder proteger el recinto y facilitar la llegada de todos los vehículos de emergencia". Detalló que, como parte del protocolo, se realizó un cierre perimetral en los accesos al aeropuerto para agilizar el ingreso y salida de los vehículos de emergencia, evitar accidentes adicionales y resguardar el lugar del suceso, controlando también la posible llegada de familiares o personas buscando información preliminar.
Una vez finalizada la fase de respuesta en terreno, se llevó a cabo una reunión de "debriefing" o retroalimentación. En este encuentro participaron representantes de todos los organismos involucrados, desde la Fiscalía hasta los servicios de emergencia y el propio aeropuerto. "Después se hace un debriefing o una retroalimentación donde nosotros analizamos y cada persona da su opinión crítica para mejorar los procesos que podamos tener", indicó el Jefe de Aeropuerto, subrayando que este espacio es "muy valioso" porque permite identificar "nudos críticos" y puntos de mejora basándose en la experiencia práctica del simulacro.
Este tipo de ejercicios a gran escala se realizan de manera periódica, específicamente cada dos años, de forma intercalada con otros ejercicios de contingencia que involucran diferentes áreas de la DGAC. Esto asegura que el personal y los equipos estén en constante preparación y familiarizados con los procedimientos de respuesta ante diversas situaciones de emergencia que pudieran ocurrir en el recinto aeroportuario.
La Delegada Presidencial, Claudia Pailalef, presente en la actividad, enfatizó la importancia de estos simulacros como un "espacio de fortalecimiento, también de capacitación", que permite "dimensionar los nudos críticos" y asegurar que, si alguna vez ocurre una situación real de similar naturaleza, se pueda garantizar "el mejor tiempo de respuesta". La exitosa ejecución del ejercicio en Osorno permitió verificar el funcionamiento de los protocolos existentes y, al mismo tiempo, identificar áreas específicas donde se pueden implementar mejoras para optimizar la respuesta coordinada de todos los actores ante una emergencia aérea de gran magnitud.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó
Con el objetivo de fortalecer su Plan de Emergencia y poner a prueba la capacidad de reacción y coordinación interinstitucional, el Aeropuerto Cañal Bajo de Osorno realizó este viernes un ejercicio a gran escala que simuló un accidente aéreo mayor. La actividad movilizó a diversos servicios públicos y privados, incluyendo personal de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Carabineros, Bomberos, Servicio Médico Legal (SML) y autoridades locales, quienes evaluaron los protocolos de respuesta ante una eventual catástrofe aérea.
El simulacro, que se extendió por varias horas, recreó el escenario de un avión comercial A320 con matrícula y empresa ficticias, que se precipita a tierra en las inmediaciones del umbral de la pista 1-5. El ejercicio consideró una serie de variables críticas para evaluar la complejidad de la emergencia, incluyendo la presencia de 12.500 litros de combustible a bordo y 20 personas, de las cuales se simularon 6 fallecimientos. La magnitud del evento permitió activar la totalidad de los protocolos contemplados en el plan de emergencia aeroportuario, coordinando la llegada y operación de los distintos equipos de respuesta.
Según explicó el Jefe de Aeropuerto, Pedro Guerra, este tipo de ejercicios son fundamentales para la preparación constante del personal y de todos los organismos involucrados. "La DGAC es un servicio público dedicado a la seguridad. En esa figura de seguridad, nosotros debemos estar preparados en todo momento para atender este tipo de emergencia", señaló, destacando que la preparación se orienta siempre al "peor escenario" posible para garantizar la mejor capacidad de respuesta. El objetivo principal es medir los tiempos de reacción, la efectividad de los protocolos y la coordinación entre las distintas instituciones.
El ejercicio se desarrolló en la pista del aeropuerto, donde se simuló el impacto y sus consecuencias inmediatas, como un amago de incendio que requirió la actuación de Bomberos especializados en rescate aeroportuario. Paralelamente, se activaron los procedimientos para la atención de heridos y la recuperación de víctimas, con la participación simulada del Servicio Médico Legal.
Carabineros de Chile tuvo un rol crucial en la gestión del perímetro y el aseguramiento del área. El Capitán Juan Castro, de dotación en el aeropuerto, explicó que "Carabineros mantiene diariamente un servicio fijo acá, gracias también a esta permanencia pudimos proceder conforme al protocolo y actuar de una forma adecuada para poder proteger el recinto y facilitar la llegada de todos los vehículos de emergencia". Detalló que, como parte del protocolo, se realizó un cierre perimetral en los accesos al aeropuerto para agilizar el ingreso y salida de los vehículos de emergencia, evitar accidentes adicionales y resguardar el lugar del suceso, controlando también la posible llegada de familiares o personas buscando información preliminar.
Una vez finalizada la fase de respuesta en terreno, se llevó a cabo una reunión de "debriefing" o retroalimentación. En este encuentro participaron representantes de todos los organismos involucrados, desde la Fiscalía hasta los servicios de emergencia y el propio aeropuerto. "Después se hace un debriefing o una retroalimentación donde nosotros analizamos y cada persona da su opinión crítica para mejorar los procesos que podamos tener", indicó el Jefe de Aeropuerto, subrayando que este espacio es "muy valioso" porque permite identificar "nudos críticos" y puntos de mejora basándose en la experiencia práctica del simulacro.
Este tipo de ejercicios a gran escala se realizan de manera periódica, específicamente cada dos años, de forma intercalada con otros ejercicios de contingencia que involucran diferentes áreas de la DGAC. Esto asegura que el personal y los equipos estén en constante preparación y familiarizados con los procedimientos de respuesta ante diversas situaciones de emergencia que pudieran ocurrir en el recinto aeroportuario.
La Delegada Presidencial, Claudia Pailalef, presente en la actividad, enfatizó la importancia de estos simulacros como un "espacio de fortalecimiento, también de capacitación", que permite "dimensionar los nudos críticos" y asegurar que, si alguna vez ocurre una situación real de similar naturaleza, se pueda garantizar "el mejor tiempo de respuesta". La exitosa ejecución del ejercicio en Osorno permitió verificar el funcionamiento de los protocolos existentes y, al mismo tiempo, identificar áreas específicas donde se pueden implementar mejoras para optimizar la respuesta coordinada de todos los actores ante una emergencia aérea de gran magnitud.
Para entender mejor
- DGAC: Dirección General de Aeronáutica Civil. Organismo estatal chileno encargado de regular y fiscalizar las actividades de la aviación civil, incluyendo la operación de aeropuertos y la seguridad aeronáutica.
- SML: Servicio Médico Legal. Institución pública chilena encargada de la investigación científica de los delitos, prestando asesoría pericial a los tribunales de justicia y al Ministerio Público, incluyendo pericias forenses en casos de fallecimientos masivos.
- Umbral 1-5: Se refiere a uno de los extremos de una pista de aterrizaje (identificada aquí como pista "uno-cinco"). El "umbral" es el inicio utilizable de la pista para el aterrizaje.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó