Carrera presidencial suma nombres: Jeannette Jara, Gonzalo Winter y Marco Enríquez-Ominami
La renuncia de la ministra Jeannette Jara para asumir su candidatura presidencial por el Partido Comunista generó un sismo político que remeció la agenda de la centroizquierda. En el último episodio del Política Podcast, conducido por Rocío Gambra y el concejal Fabián Cortéz, se analizaron los efectos de esta decisión, las cartas en disputa dentro del oficialismo y el incierto escenario de primarias presidenciales.
La contienda presidencial comienza a tomar forma en Chile, con nuevos nombres que emergen desde el oficialismo. El anuncio de Jeannette Jara, ex ministra del Trabajo, como candidata presidencial del Partido Comunista fue uno de los temas centrales del más reciente capítulo del Política Podcast, transmitido por diversas radios regionales y plataformas digitales.
Rocío Gambra y el concejal de San Pablo, Fabián Cortéz, abordaron el impacto de esta definición y el eventual reordenamiento de las candidaturas en la centroizquierda. “El Partido Comunista apuesta por su mejor carta”, sostuvo Cortéz, destacando la figura de Jara por su desplante público, su manejo político y su cercanía con la ciudadanía.
Durante la conversación, se analizó también la caída de popularidad de otras figuras como Carolina Tohá, quien, según la encuesta Cadem, ha mostrado una tendencia a la baja. Por su parte, Gonzalo Winter, proclamado por el Frente Amplio, fue objeto de críticas por su historial académico. “Es muy difícil que alguien con ese currículum represente al país”, señaló Cortéz, aludiendo a los múltiples ramos reprobados por el diputado.
A su vez, Rocío Gambra planteó la tensión interna dentro del oficialismo y la necesidad de que cada partido lleve a primarias a su mejor representante. En ese sentido, se mencionó a Gael Yeomans como una alternativa desaprovechada por el Frente Amplio. “Chile necesita un liderazgo femenino en este momento”, recalcó Cortéz.
Otros nombres como Marco Enríquez-Ominami, Vlado Mirosevic, Franco Parisi, Johannes Kaiser y Harold Mayne-Nicholls también fueron mencionados como parte del nutrido escenario presidencial, aunque con escasa presencia en las encuestas.
El episodio también abordó la situación institucional del oficialismo, en particular la crisis generada por la filtración del Tribunal Constitucional que afectaría la continuidad de la senadora Isabel Allende. Este hecho, según los conductores, pone en evidencia “la desprolijidad de este gobierno”, especialmente en los mecanismos de control de firmas y decretos.
Fabián Cortéz subrayó que la ciudadanía está cada vez más exigente con los perfiles de quienes aspiran a liderar el país. “Chile no puede seguir siendo un país de prueba y error”, afirmó, criticando la existencia de autoridades “apitutadas” o con escasa preparación.
En cuanto a las eventuales primarias del oficialismo, el panorama aún es incierto. Si bien se baraja una competencia entre Jeannette Jara y Carolina Tohá como figuras más relevantes, también se discute la inclusión de otros sectores como la Democracia Cristiana, representada por el diputado Alberto Undurraga, quien ha mostrado reparos ideológicos hacia el Partido Comunista.
Finalmente, el podcast cerró con un llamado a mayor prolijidad en la gestión gubernamental y en la conducción política. “Uno espera más de las personas que están ahí”, sentenció Gambra, aludiendo al rol de las autoridades en el escándalo por la filtración del Tribunal Constitucional y otros episodios como el fallido proyecto del gas a precio justo.
Fuente información: Rocío Gambra
La contienda presidencial comienza a tomar forma en Chile, con nuevos nombres que emergen desde el oficialismo. El anuncio de Jeannette Jara, ex ministra del Trabajo, como candidata presidencial del Partido Comunista fue uno de los temas centrales del más reciente capítulo del Política Podcast, transmitido por diversas radios regionales y plataformas digitales.
Rocío Gambra y el concejal de San Pablo, Fabián Cortéz, abordaron el impacto de esta definición y el eventual reordenamiento de las candidaturas en la centroizquierda. “El Partido Comunista apuesta por su mejor carta”, sostuvo Cortéz, destacando la figura de Jara por su desplante público, su manejo político y su cercanía con la ciudadanía.
Durante la conversación, se analizó también la caída de popularidad de otras figuras como Carolina Tohá, quien, según la encuesta Cadem, ha mostrado una tendencia a la baja. Por su parte, Gonzalo Winter, proclamado por el Frente Amplio, fue objeto de críticas por su historial académico. “Es muy difícil que alguien con ese currículum represente al país”, señaló Cortéz, aludiendo a los múltiples ramos reprobados por el diputado.
A su vez, Rocío Gambra planteó la tensión interna dentro del oficialismo y la necesidad de que cada partido lleve a primarias a su mejor representante. En ese sentido, se mencionó a Gael Yeomans como una alternativa desaprovechada por el Frente Amplio. “Chile necesita un liderazgo femenino en este momento”, recalcó Cortéz.
Otros nombres como Marco Enríquez-Ominami, Vlado Mirosevic, Franco Parisi, Johannes Kaiser y Harold Mayne-Nicholls también fueron mencionados como parte del nutrido escenario presidencial, aunque con escasa presencia en las encuestas.
El episodio también abordó la situación institucional del oficialismo, en particular la crisis generada por la filtración del Tribunal Constitucional que afectaría la continuidad de la senadora Isabel Allende. Este hecho, según los conductores, pone en evidencia “la desprolijidad de este gobierno”, especialmente en los mecanismos de control de firmas y decretos.
Fabián Cortéz subrayó que la ciudadanía está cada vez más exigente con los perfiles de quienes aspiran a liderar el país. “Chile no puede seguir siendo un país de prueba y error”, afirmó, criticando la existencia de autoridades “apitutadas” o con escasa preparación.
En cuanto a las eventuales primarias del oficialismo, el panorama aún es incierto. Si bien se baraja una competencia entre Jeannette Jara y Carolina Tohá como figuras más relevantes, también se discute la inclusión de otros sectores como la Democracia Cristiana, representada por el diputado Alberto Undurraga, quien ha mostrado reparos ideológicos hacia el Partido Comunista.
Finalmente, el podcast cerró con un llamado a mayor prolijidad en la gestión gubernamental y en la conducción política. “Uno espera más de las personas que están ahí”, sentenció Gambra, aludiendo al rol de las autoridades en el escándalo por la filtración del Tribunal Constitucional y otros episodios como el fallido proyecto del gas a precio justo.
Fuente información: Rocío Gambra