Región de Los Lagos mantiene baja informalidad laboral y apuesta por el emprendimiento femenino
Pese a un leve aumento en la tasa de desocupación, la Región de Los Lagos sigue destacando por sus bajos índices de informalidad laboral. El Seremi de Economía, Luis Cárdenas, abordó en entrevista con País Lobo las proyecciones del mercado del trabajo, el impacto del Censo 2024 y el impulso a iniciativas como el programa "Capital Pioneras", destinado a mujeres que ingresan a rubros tradicionalmente masculinizados.
Un análisis detallado del mercado laboral regional entregó el Seremi de Economía de Los Lagos, Luis Cárdenas, durante una entrevista con Paislobo Prensa. A pesar del leve repunte en la tasa de desocupación —que bordea el 4,5%— la autoridad destacó la estabilidad del empleo formal y el positivo comportamiento del mercado ante una creciente fuerza de trabajo.
“Somos una de las regiones con menor tasa de desempleo del país, junto con Aysén”, afirmó Cárdenas, enfatizando que el aumento en la búsqueda activa de empleo tras la pandemia es un indicio favorable. A su juicio, esto refleja una reactivación del interés por reinsertarse laboralmente, tras un largo periodo de inactividad en algunos sectores de la población.
Actualmente, la región cuenta con cerca de 420 mil personas ocupadas, superando los niveles prepandemia. El comercio se posiciona como el sector que más empleo genera, seguido de la educación, la salud, la agricultura y la industria pesquera. A su vez, la informalidad laboral ha disminuido, situándose bajo el promedio nacional del 29 al 30%.
Según Cárdenas, esta baja se debe a políticas públicas enfocadas en la formalización y al crecimiento de sectores como el turismo y los servicios durante el verano. “Todos los programas estratégicos del Estado apuntan hoy a la formalización”, recalcó.
Un análisis detallado del mercado laboral regional entregó el Seremi de Economía de Los Lagos, Luis Cárdenas, durante una entrevista con Paislobo Prensa. A pesar del leve repunte en la tasa de desocupación —que bordea el 4,5%— la autoridad destacó la estabilidad del empleo formal y el positivo comportamiento del mercado ante una creciente fuerza de trabajo.
“Somos una de las regiones con menor tasa de desempleo del país, junto con Aysén”, afirmó Cárdenas, enfatizando que el aumento en la búsqueda activa de empleo tras la pandemia es un indicio favorable. A su juicio, esto refleja una reactivación del interés por reinsertarse laboralmente, tras un largo periodo de inactividad en algunos sectores de la población.
Actualmente, la región cuenta con cerca de 420 mil personas ocupadas, superando los niveles prepandemia. El comercio se posiciona como el sector que más empleo genera, seguido de la educación, la salud, la agricultura y la industria pesquera. A su vez, la informalidad laboral ha disminuido, situándose bajo el promedio nacional del 29 al 30%.
Según Cárdenas, esta baja se debe a políticas públicas enfocadas en la formalización y al crecimiento de sectores como el turismo y los servicios durante el verano. “Todos los programas estratégicos del Estado apuntan hoy a la formalización”, recalcó.
Respecto a la implementación de la Ley de 40 Horas, el Seremi valoró la experiencia positiva de empresas regionales que ya han adoptado esta reducción de jornada, destacando su aplicación en rubros como el comercio, los servicios y la agricultura. “Los trabajadores y trabajadoras han reportado mejoras significativas en su calidad de vida”, sostuvo.
En paralelo, el Seremi abordó los resultados preliminares del Censo 2024. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población censada en la Región de Los Lagos alcanza los 890.284 habitantes, siendo Puerto Montt y Osorno las comunas más populosas. El 68,8% corresponde a personas entre 15 y 64 años, mientras que la población mayor de 65 años se sitúa en el 13,4%, evidenciando un progresivo envejecimiento. Comunas como San Juan de la Costa, Cochamó y Quinchao presentan los mayores índices de adultos mayores.
Cárdenas explicó que esta primera entrega será complementada con nuevos informes sobre migración, fecundidad, caracterización de viviendas y estimaciones totales de población, que culminarán en enero de 2026. “Estos datos definirán muchas de las decisiones en materia de inversión y políticas públicas futuras”, señaló.
Otro punto relevante abordado fue el Programa “Capital Pioneras” de Sercotec, que entrega hasta $3.500.000 a mujeres mayores de 18 años sin inicio de actividades en sectores tradicionalmente masculinizados. “Buscamos dar un impulso a mujeres que quieren entrar al rubro de la construcción, electricidad, transporte o mecánica”, detalló Cárdenas. Las postulaciones están abiertas hasta el 15 de abril.
Finalmente, el Seremi se refirió al reciente anuncio de aranceles por parte de Estados Unidos, especialmente en el rubro salmonero. Aunque se mostró cauteloso, destacó que Chile aún conserva una ventaja competitiva frente a países como Noruega, y subrayó la importancia de diversificar la matriz exportadora. “Cerca del 40% del salmón chileno va a EE.UU. y nuestra industria sigue siendo competitiva”, afirmó.
Asimismo, destacó el aumento de turistas extranjeros, principalmente argentinos y europeos, y valoró la promoción de destinos locales como Puyehue, San Juan de la Costa y Mapu Lahual, junto a iniciativas legislativas para devolver el IVA a visitantes y productoras audiovisuales extranjeras que elijan Chile como locación.
Fuente información: Rocío Gambra
En paralelo, el Seremi abordó los resultados preliminares del Censo 2024. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población censada en la Región de Los Lagos alcanza los 890.284 habitantes, siendo Puerto Montt y Osorno las comunas más populosas. El 68,8% corresponde a personas entre 15 y 64 años, mientras que la población mayor de 65 años se sitúa en el 13,4%, evidenciando un progresivo envejecimiento. Comunas como San Juan de la Costa, Cochamó y Quinchao presentan los mayores índices de adultos mayores.
Cárdenas explicó que esta primera entrega será complementada con nuevos informes sobre migración, fecundidad, caracterización de viviendas y estimaciones totales de población, que culminarán en enero de 2026. “Estos datos definirán muchas de las decisiones en materia de inversión y políticas públicas futuras”, señaló.
Otro punto relevante abordado fue el Programa “Capital Pioneras” de Sercotec, que entrega hasta $3.500.000 a mujeres mayores de 18 años sin inicio de actividades en sectores tradicionalmente masculinizados. “Buscamos dar un impulso a mujeres que quieren entrar al rubro de la construcción, electricidad, transporte o mecánica”, detalló Cárdenas. Las postulaciones están abiertas hasta el 15 de abril.
Finalmente, el Seremi se refirió al reciente anuncio de aranceles por parte de Estados Unidos, especialmente en el rubro salmonero. Aunque se mostró cauteloso, destacó que Chile aún conserva una ventaja competitiva frente a países como Noruega, y subrayó la importancia de diversificar la matriz exportadora. “Cerca del 40% del salmón chileno va a EE.UU. y nuestra industria sigue siendo competitiva”, afirmó.
Asimismo, destacó el aumento de turistas extranjeros, principalmente argentinos y europeos, y valoró la promoción de destinos locales como Puyehue, San Juan de la Costa y Mapu Lahual, junto a iniciativas legislativas para devolver el IVA a visitantes y productoras audiovisuales extranjeras que elijan Chile como locación.
Para entender mejor
- Tasa de informalidad laboral: Porcentaje de trabajadores que no están registrados en el sistema formal de empleo, es decir, sin contrato, cotizaciones ni beneficios legales.
- Trimestre móvil: Periodo estadístico de tres meses consecutivos que se utiliza para calcular indicadores como la desocupación.
- Capital Pioneras: Programa de Sercotec que entrega subsidios a mujeres que quieren iniciar negocios en rubros tradicionalmente dominados por hombres.
- Censo 2024: Proceso de conteo y caracterización de la población, cuya entrega final de datos y proyecciones demográficas será en enero de 2026.
- Ley de 40 Horas: Reforma laboral que reduce la jornada semanal de trabajo en Chile a 40 horas, aplicándose progresivamente desde 2024.
Fuente información: Rocío Gambra