Cesfam Pampa Alegre conmemoró Día Mundial del Autismo con conversatorio junto a redes comunitarias de Osorno
La actividad se desarrolló en el auditorio del centro de salud y reunió a representantes de organizaciones sociales, instituciones educativas y agrupaciones de apoyo, con el objetivo de fortalecer la red de atención a personas dentro del espectro autista.
En el marco del Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, el pasado 2 de abril se realizó un conversatorio en el auditorio del Cesfam Pampa Alegre, ubicado en el sector Francke de Osorno. La instancia reunió a diversos referentes comunitarios con el objetivo de dialogar, compartir experiencias y articular redes para una atención más integral de niños, niñas, adolescentes y sus familias dentro del espectro autista.
La jornada fue organizada por el equipo de salud mental del recinto y contó con la participación de agrupaciones como Teapoyo, Fundación SEA y Casa Tegermia Espacio, además de representantes de establecimientos educacionales del sector.
“Cada año que pasa este tema se abre más a la conversación, y hablarlo con las personas es fundamental para construir una sociedad más inclusiva”, destacó la Directora del Cesfam, Magali Mansilla, quien valoró la convocatoria y el enfoque colaborativo de la actividad.
Uno de los principales objetivos del conversatorio fue establecer un puente entre las familias y las diversas instituciones que ofrecen apoyo en el abordaje del Trastorno del Espectro Autista (TEA), especialmente ante el reciente diagnóstico de un integrante familiar. “Muchas veces no podemos entregar todas las prestaciones necesarias, y ahí es clave activar nuestras redes para favorecer a las familias”, señaló Geraldine Pérez, terapeuta ocupacional del equipo de salud mental.
En esa misma línea, Daniela Larenas, trabajadora social y encargada del programa de Acompañamiento Psicosocial del centro, explicó que el trabajo conjunto busca hacer operativa la Ley TEA en el nivel local. “Tratamos de llevar a tierra las expectativas y necesidades que tienen las familias. Por eso es tan importante conocer y conectar las redes existentes”, indicó.
El conversatorio se extendió entre las 10:00 y las 12:00 horas, y permitió establecer lineamientos para una atención multidisciplinaria más efectiva, tanto desde el Cesfam como desde otras entidades externas que prestan servicios gratuitos o a bajo costo.
Las profesionales coincidieron en que este tipo de actividades son claves para organizar y coordinar esfuerzos en beneficio de quienes reciben un diagnóstico dentro del espectro autista. “Nuestro llamado es que las familias se acerquen al Cesfam. Estamos para acompañarlas y orientarlas, porque trabajamos no solo con la persona, sino también con su entorno familiar y comunitario”, enfatizó la directora Mansilla.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó
En el marco del Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, el pasado 2 de abril se realizó un conversatorio en el auditorio del Cesfam Pampa Alegre, ubicado en el sector Francke de Osorno. La instancia reunió a diversos referentes comunitarios con el objetivo de dialogar, compartir experiencias y articular redes para una atención más integral de niños, niñas, adolescentes y sus familias dentro del espectro autista.
La jornada fue organizada por el equipo de salud mental del recinto y contó con la participación de agrupaciones como Teapoyo, Fundación SEA y Casa Tegermia Espacio, además de representantes de establecimientos educacionales del sector.
“Cada año que pasa este tema se abre más a la conversación, y hablarlo con las personas es fundamental para construir una sociedad más inclusiva”, destacó la Directora del Cesfam, Magali Mansilla, quien valoró la convocatoria y el enfoque colaborativo de la actividad.
Uno de los principales objetivos del conversatorio fue establecer un puente entre las familias y las diversas instituciones que ofrecen apoyo en el abordaje del Trastorno del Espectro Autista (TEA), especialmente ante el reciente diagnóstico de un integrante familiar. “Muchas veces no podemos entregar todas las prestaciones necesarias, y ahí es clave activar nuestras redes para favorecer a las familias”, señaló Geraldine Pérez, terapeuta ocupacional del equipo de salud mental.
En esa misma línea, Daniela Larenas, trabajadora social y encargada del programa de Acompañamiento Psicosocial del centro, explicó que el trabajo conjunto busca hacer operativa la Ley TEA en el nivel local. “Tratamos de llevar a tierra las expectativas y necesidades que tienen las familias. Por eso es tan importante conocer y conectar las redes existentes”, indicó.
El conversatorio se extendió entre las 10:00 y las 12:00 horas, y permitió establecer lineamientos para una atención multidisciplinaria más efectiva, tanto desde el Cesfam como desde otras entidades externas que prestan servicios gratuitos o a bajo costo.
Las profesionales coincidieron en que este tipo de actividades son claves para organizar y coordinar esfuerzos en beneficio de quienes reciben un diagnóstico dentro del espectro autista. “Nuestro llamado es que las familias se acerquen al Cesfam. Estamos para acompañarlas y orientarlas, porque trabajamos no solo con la persona, sino también con su entorno familiar y comunitario”, enfatizó la directora Mansilla.
Para entender mejor
- TEA (Trastorno del Espectro Autista): Condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, el comportamiento y la interacción social, con una amplia variabilidad entre personas.
- Cesfam: Centros de Salud Familiar del sistema público chileno. Su modelo se basa en la atención integral, familiar y comunitaria.
- Ley TEA: Marco legal chileno destinado a garantizar derechos y acceso a servicios para personas con autismo y sus familias, incluyendo salud, educación e inclusión social.
- Red de apoyo comunitaria: Conjunto de instituciones, organizaciones y programas sociales que colaboran en la atención integral de personas con necesidades específicas, como quienes están dentro del espectro autista.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó